Comisión respalda modernización de tratado comercial con Europa

El acuerdo, que fortalece el intercambio de bienes y servicios, incluye nuevos mercados para el vino y el reconocimiento geográfico a productos chilenos como el Limón de Pica o la Alfarería de Quinchamalí.

1071
Comisión respalda acuerdo que mejora tratado comercial con Europa

La modernización del tratado con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Relaciones Exteriores (boletin 17.772). El acuerdo, suscrito en junio de 2024 en Ginebra, abre nuevas oportunidades para exportadores chilenos al considerar acceso ampliado a mercados de alto poder adquisitivo y la eliminación de aranceles. Además, establece compromisos inéditos en comercio digital, sostenibilidad y género.

De acuerdo a lo explicado por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, el protocolo elimina todos los aranceles industriales. Además, otorga rebajas preferenciales a la mayoría de los productos agrícolas y alimentarios.

Así, entre los beneficios destacados, Suiza abrió por primera vez una cuota libre de aranceles para 15 mil hectolitros de vino tinto chileno, mientras que Noruega otorgó acceso libre de aranceles a insumos para su industria acuícola y pesquera.

La actualización del tratado también contempla reglas de origen más simples, mayor facilitación del comercio y un marco reforzado en propiedad intelectual. En este ámbito, se acordó el reconocimiento de 157 indicaciones geográficas chilenas, incluyendo productos como el Limón de Pica, el Cordero Chilote y la Alfarería de Quinchamalí, lo que permitirá distinguirlos de manera exclusiva en mercados europeos.

Un acuerdo con foco ciudadano

Los cambios al acuerdo comercial incorporan capítulos innovadores para que los beneficios del comercio lleguen a más sectores. Entre estos, se incluye por primera vez un capítulo dedicado a las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, se consideran disposiciones en materia de igualdad de género y participación laboral equitativa.

“Es un tratado inclusivo, al tener un enfoque de género que responde a la política exterior que ha tenido este gobierno (…) para que las mujeres puedan tener un espacio más específico en las importaciones y exportaciones de nuestro país”, destacó la diputada Coca Ñanco, presidenta de la comisión.   

Asimismo, el nuevo capítulo sobre comercio y desarrollo sostenible fija compromisos vinculantes en temas laborales y ambientales, los que están alineados con estándares internacionales, como los convenios de la OIT y acuerdos en materia de cambio climático.