Cultura: Acusan falta de financiamiento para canales comunitarios  

Ante la comisión, la presidenta de la Asociación Nacional de los Canales Comunitarios de Chile, explicó los puntos centrales de las dificultades que amenazan su desarrollo y crecimiento.

203

La Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones analizó la situación que enfrentan los canales comunitarios de Chile. Según acusaron, subsiste una difícil realidad para ellos, debido a su escasa valoración en políticas públicas frente a los grandes conglomerados mediáticos y por la falta de financiamiento estable, al depender, únicamente, de fondos concursables.

La presidenta de la Asociación Nacional de los Canales Comunitarios de Chile, Paula Gálvez, señaló que la red reúne a 20 iniciativas de televisión comunitarias multiplataforma. “Los canales se encuentran presentes en diversas regiones, desde Arica hasta la región de la Araucanía. Su público representa una valiosa muestra de diversidad cultural, social y patrimonial”, enfatizó.

Señaló que los canales comunitarios, se financian, en su mayoría, por gestión. “Desde el año 2023, se incorpora el avisaje y la publicidad estatal. Algunos canales de televisión comunitaria han logrado fondos concursables y muy poca publicidad privada”, remarcó.

Gálvez mencionó que la falta de recursos económicos es el principal obstáculo que impide el pluralismo. “La Ley de Presupuestos obliga a destinar un porcentaje del avisaje estatal en medios con clara identificación local. Excluye a holdings nacionales, este porcentaje fue de 40%”, acotó.

Planteó que la Ley 20.750, de Televisión Digital Terrestre, prometía reserva de espectro para comunitarios. En la práctica, agregó, su implementación ha sido mínima y “su acceso al espectro digital entrega barreras y condiciones desiguales”.

Adicionalmente, indicó que el rol social y cultural se encuentra invisibilizado frente a los grandes conglomerados “Los medios de proximidad comparten una condición de precariedad que pone en riesgo su continuidad en el tiempo. El avisaje estatal sigue altamente concentrado en grandes conglomerados de prensa, donde El Mercurio recibe hasta el 76% de los contratos estatales en algunos años”, aseguró.

Propuestas para un nuevo trato

Paula Gálvez consideró necesario que se entregue un financiamiento estable y de largo plazo para labores operativas de los canales comunitarios.

Propuso establecer fondos que no se deban postular cada año. “Si bien los medios comunitarios no tienen fines de lucro, tampoco debieran tener fines de pérdida. Deben resolver condiciones económicas mínimas bajo reglas claras de financiamiento”, argumentó.

Sostuvo que es preciso contar con un mix de fuentes de financiamiento, algunos concursables y otros permanentes; algunos de concurso anual y otros con tiempos más largos.

Frente al reconocimiento legal y protección, indicó que debe existir un marco justo frente a la concentración mediática. “El sector comunitario es residual dentro del ecosistema mediático chileno, debido al desinterés de la institucionalidad reguladora”, remarcó.

Finalmente, mencionó que el rol de los medios comunitarios tiene menos que ver con la disponibilidad centralizada de tecnologías y más con su función dinamizadora de las comunidades, mediante la apropiación colectiva de las tecnologías de la comunicación.