Comisión abordó temas de salud mental y vivienda que afectan a la infancia

En el marco de la mesa de la infancia impulsada por la Comisión de Familia, sus integrantes continuaron revisando propuestas para fortalecer el sistema de protección de la niñez y adolescencia.

176
Comisión escuchó análisis y propuestas en materia de infancia

Abordar los problemas en materia de vivienda y salud mental que afectan a los niños, niñas y adolescentes fue el objeto de la sesión de la Comisión de Familia de la Cámara de Diputadas y Diputados, en el marco de la mesa de la infancia impulsada por la instancia para revisar propuestas para fortalecer el sistema de protección de la niñez y adolescencia.

En esta sesión conocieron un estudio realizado por el Observatorio de la Niñez y la organización Déficit Cero, que aborda la relación entre niñez y vivienda. Las investigadoras María Paz González y Samanta Alarcón señalaron que el 40% de niñas y niños en Chile vive en condiciones habitacionales que afectan su salud, desarrollo y vínculos afectivos. Subrayaron que garantizar una vivienda adecuada es una inversión estratégica y debe ser una prioridad estatal.

El estudio analiza aspectos como habitabilidad, acceso a servicios básicos, asequibilidad, inseguridad en la tenencia y entorno. En ese contexto, se indica que aunque la calidad de las viviendas ha mejorado en promedio, persisten brechas importantes. Una de las más críticas es la asequibilidad: el 24% de los hogares con niños y niñas destina más del 30% de sus ingresos al arriendo o cae bajo la línea de la pobreza tras este gasto.

Las investigadores también destacaron que el entorno también es clave: las viviendas deben estar ubicadas en zonas con acceso a servicios de salud, educación, áreas verdes y empleo, y alejadas de focos de contaminación.

Salud mental en la niñez

Foto: SurfTherapycoquimbo.com

Asimismo, la comisión recibió al director ejecutivo de Surf Therapy, César González, quien abordó los índices de salud mental. Al respecto, explicó que, según un informe de la Unicef de agosto de 2025, Chile presenta los peores índices de salud mental infantil de los países de la OCDE.

En su exposición señaló que, dentro de las primeras causas de muertes en adolescentes entre 10 y 19 años está el suicidio. Además, según cifras del Ministerio de Salud del 2023, el 62% de niños, niñas y adolescentes tiene síntomas de ansiedad o depresión.

En cuanto a la atención médica, el tiempo de espera promedio es de 6 meses, subrayando que la oferta publica en salud mental está sobre demandada.  

Por su parte, Jimmy Oviedo, también de Surf Therapy, dijo que se deben diversificar y humanizar los modelos de acción y se refirió a la línea de acción que desarrollan en la materia en la región de Coquimbo. Explicó que la terapia de surf es un enfoque terapéutico que utiliza esta práctica para promover el bienestar mental y emocional. Se basa en la ciencia y combina el surf con técnicas terapéuticas estructuradas.  

Oviedo afirmó que “el océano es medicina”, porque escuchar o estar cerca del mar reduce hasta un 30% la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Adicionalmente, disminuye la sobrecarga sensorial y fomenta la interacción en un entorno seguro. “Podríamos decir que somos un complemento del océano”, aseveró.

Preocupación en materia de vivienda

La diputada Ana María Gazmuri dijo que se presentaron cifras que realmente sorprenden en torno a la niñez y la vivienda. Si bien algunas estadísticas muestran mejoras, lo que verdaderamente importa es el impacto real que tiene la calidad -o la falta de calidad- de la vivienda en el desarrollo de niñas y niños en Chile, enfatizó.

La parlamentaria apuntó a aspectos como “la materialidad del tipo de vivienda, de cuántos menores siguen viviendo en condiciones precarias que no cumplen con los estándares mínimos y cómo estas condiciones afectan de forma profunda su desarrollo integral”.

Desde esta perspectiva, manifestó que es clave proyectar cómo podemos incidir en políticas públicas en materia de infancia. “Sabemos que existe un déficit habitacional y que se está trabajando para superarlo. Pero es fundamental poner un foco específico en la situación de niñas, niños y adolescentes”.

En relación a las acciones en salud mental valoró y consideró inspiradora la experiencia compartida por Surf Therapy. “Lo que vimos hoy, en un escenario donde muchas veces esta comisión se enfrenta a situaciones difíciles y desafiantes, fue esperanzador. Ver organizaciones que se coordinan, que trabajan, que impulsan proyectos significativos basados en ideales y sueños, nos da a nosotros, como parlamentarios, energía renovada para seguir comprometidos con nuestro trabajo”.

Atención integral de la infancia

Por su parte, para el presidente de la Comisión de Familia, Juan Irarrázaval, las exposiciones, tanto desde la perspectiva habitacional como desde la salud mental, “nos demuestran que aún queda mucho por hacer. Existen múltiples aristas que debemos abordar para garantizar una atención integral a la niñez”.

En esta línea, dijo que “lo que se presentó es realmente valioso. Por un lado, un estudio académico riguroso que apunta hacia una política habitacional específica para la infancia, lo cual es muy interesante”. Detalló que lo expuesto evidencia que “las políticas públicas, durante mucho tiempo, no han sido pensadas desde la perspectiva de la familia. Y cuando no se considera a la familia, eso inevitablemente afecta a los niños, quienes crecen y se desarrollan en ese entorno familiar”.

Asimismo, señaló que “la propuesta de surfterapia nos muestra una intervención concreta en salud mental con niños en situación de vulnerabilidad. Les entrega herramientas para mejorar su bienestar emocional, su convivencia social, su estado de ánimo e incluso su espiritualidad”.

Puntualizó que ambas iniciativas dejan un gran aprendizaje e importante desafío: “seguir impulsando políticas públicas centradas en la infancia, con un enfoque verdaderamente integral”.