Procuran mayor protección de las personas mayores en el transporte público

El proyecto aprobado en general por la Comisión de Personas Mayores también promueve la protección de otras personas vulnerables como usuarios del transporte público.

193
Transporte público 3

Fortalecer la protección de las personas mayores, con discapacidad y neurodivergentes, como usuarios del transporte remunerado de pasajeros, es la finalidad de un proyecto (boletín 17584) aprobado en general por la Comisión de Personas Mayores.

El objetivo de la iniciativa es garantizar y fortalecer la integridad física y psíquica de los usuarios del transporte remunerado de pasajeros. Pero, además, acentuar dicha situación hacia personas más vulnerables, como son los adultos mayores, con discapacidad y neurodivergentes. Asimismo, busca elevar los estándares de operación y fiscalización del sistema de transporte.

El texto se inició en una moción del diputado Roberto Arroyo, junto a otros nueve legisladores/as. El parlamentario tomó como base para su propuesta el accidente del 16 de mayo de 2025, en la comuna de Chiguayante, región del Biobío. En dicha ocasión, tres personas fallecieron y seis resultaron con lesiones graves. Entre las víctimas se encontraba Ana Hernández, de 63 años, presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Concepción.

Nuevas exigencia a los conductores

Para sus fines, el proyecto emprende adecuaciones a la Ley de Tránsito. Actualmente, la norma pide a los conductores acreditar que no es consumidor de drogas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen la plenitud de sus capacidades físicas o síquicas. La presente propuesta avanza en exigir que dicha acreditación pase por un examen médico que lo respalde.

Y, para asegurar la aptitud de los conductores con licencia profesional, la propuesta acorta de cuatro a dos años el tiempo en que deben acreditar nuevamente el cumplimiento de los requisitos mencionados.

Además, se les exigirá incorporar dentro de sus conocimientos las normas de tres cuerpos legales. La idea es que puedan aplicar dichas disposiciones a su trato con estas personas. Las leyes a que se hace referencia son:

  • Ley 20.422, que establece la igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad.
  • Ley 21.545, que promueve la inclusión, atención integral y protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista.
  • Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Asimismo, el proyecto establece que los conductores de transporte remunerado deberán otorgar el tiempo necesario para facilitar el acceso de los adultos mayores, personas con discapacidad o neurodivergentes a los vehículos. La idea es evitar cualquier comentario o expresión que pueda afectar su tranquilidad o dignidad, tanto a ellos como a sus acompañantes.

Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes”

En otro espacio de la sesión, el grupo parlamentario recibió en audiencia al club de Adultos Mayores Alegría de Vivir. Su objetivo fue expresar su preocupación por la posible reducción de presupuesto o eliminación del programa “Más Adultos Mayores Autovalentes”. Este se distribuye a nivel nacional y ha beneficiado a numerosos clubes de adultos mayores en el país.

Frente a esta situación, la diputada Yovana Ahumada entregó su respaldo a que este programa no experimente ninguna rebaja presupuestaria. Junto a esto, llamó a que se fortalezca y expanda, dada su positiva evaluación.

De manera similar, la diputada Carla Morales subrayó la importancia de este programa. Así, destacó que no se trata solo de ofrecer talleres, sino de otorgar dignidad a los adultos mayores.

En la misma línea, el diputado Jorge Guzmán manifestó su preocupación por la posible eliminación del programa. Específicamente, solicitó un incremento de recursos, ya que lo considera esencial para asegurar un envejecimiento digno y saludable.

Finalmente, en este contexto, la comisión acordó el envío de un oficio al Ejecutivo para requerir que no se elimine el citado programa. Además, se requirió una mayor asignación de recursos para asegurar su continuidad y expansión.