Cámara incluyó cáncer gástrico dentro de los exámenes preventivos

La Sala aprobó en general un proyecto que permite a las y los trabajadores contar con un permiso laboral para realizarse el examen que detecta la bacteria Helicobacter Pylori, precursora de la aparición del cáncer gástrico. Volvió a su comisión técnica.

148

El cáncer gástrico es, actualmente, la tercera causa de muerte por tumores malignos a nivel mundial y la primera en el caso chileno. De ahí que su temprana detección se estima fundamental para garantizar la sobrevida de los pacientes, hecho que tomó en cuenta un proyecto de ley originado en la Cámara y que, hoy, la Sala respaldó en general por 139 votos a favor y cinco abstenciones.

La propuesta, devuelta a su comisión técnica por ser objeto de indicaciones, nació en una moción (boletín 16895) del diputado Hernán Palma. También la firman Danisa Astudillo, María Candelaria Acevedo, Carlos Bianchi, Félix Bugueño, Helia Molina, Jaime Mulet, Emilia Nuyado, Patricio Rosas y Consuelo Veloso.

El texto desarrollado por la Comisión de Trabajo, específicamente, integra la detección de la bacteria Helicobacter Pylori dentro de los exámenes preventivos. Esto permite a las y los trabajadores con contratos de trabajo superiores a 30 días, gozar de medio día de permiso laboral, una vez al año, para su realización.

Si el examen de Helicobacter pylori requiriese un día completo o más para su ejecución y posterior recuperación del trabajador, dicho tiempo adicional deberá compensarse. Esto se convendrá con el empleador, dentro del siguiente año calendario, salvo que el empleador determine que no es necesaria dicha compensación.

La iniciativa también entrega al empleador la obligación de promover el ejercicio de este derecho. Asimismo, en el marco legal que aborda el listado de prestaciones médicas del Régimen General de Garantías en Salud, se incorporó la detección de la bacteria Helicobacter pylori.

Finalmente, el texto aclara que esto se realizará a través de exámenes no invasivos, salvo que el médico tratante determine lo contrario.

Necesidad de prevenir el cáncer gástrico

El proyecto comenzó su discusión el miércoles 10 de septiembre. En la oportunidad expusieron Daniel Lilayu, Helia Molina, Bernardo Berger, Miguel Ángel Calisto, Renzo Trisotti, Viviana Delgado, Consuelo Veloso, Marisela Santibáñez, Ximena Ossandón y Luis Malla. Siguió su debate en la presente sesión (29 de sept.), donde expusieron Eduardo Durán, Claudia Mix, Jaime Mulet, Juan Carlos Beltrán, Ana María Gazmuri, Francisco Undurraga, Arturo Barrios, Marcia Raphael, Diego Ibáñez, .

En las intervenciones resaltaron la importancia de enfrentar esta patología de manera preventiva y evitar muertes en el país. Según se relató, en Japón se realiza esta pesquisa en forma preventiva. Esto les le permite tener tasas de sobrevida mucho mayores a las de Chile. Así, mientras que en nuestro país nueve de cada diez personas muere a los cinco años, en el Estado asiático la cifra es inversa.

De igual modo, se llamó al Ejecutivo a reforzar la red hospitalaria, especialmente, en el área de oncología.

Cabe recordar que el cáncer gástrico es una enfermedad que se produce por el crecimiento descontrolado de células en el estómago. Se puede desarrollar en cualquier parte de este órgano, producto de diversos factores de riesgos. Estos se pueden clasificar en predominantes, alimentario y genéticos.