Retorna a comisión proyecto que permite al SML identificación de víctimas de DDHH

La iniciativa vuelve a la Comisión de Derechos Humanos para discutir las indicaciones presentadas, las cuales buscan acotar las facultades del Servicio Médico Legal y evitar que se afecten los plazos judiciales.

146
Cámara aprueba legislar proyecto sobre identificación de restos en el SML

La Sala de la Cámara aprobó en general el proyecto (boletín 17095) que propone encargar al Servicio Médico Legal (SML) la identificación de restos humanos de víctimas de violaciones a los derechos humanos.

La propuesta -rechazada por la Comisión de Derechos Humanos- retornará a la instancia tras el respaldo de la Cámara a la idea de legislar. Obtuvo 71 votos a favor, 62 en contra y 4 abstenciones.

Según el diputado Johannes Kaiser, autor de la moción, la iniciativa acelerará los procesos de identificación al eliminar barreras burocráticas. 

En sus fundamentos, se sostiene que la falta de políticas estatales adecuadas para avanzar en la identificación de los restos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, durante el período 1973 a 1990, representa una deuda significativa en esta materia. 

En dicho sentido, el texto instruye al SML que realice los peritajes necesarios que permitan identificar los restos óseos bajo su custodia, incluso sin orden judicial previa. 

Posiciones divididas frente al proyecto

El debate del proyecto se desarrolló durante tres sesiones de la Sala de la Cámara, donde intervinieron más de una treintena de legisladores.

Entre las voces a favor, la diputada Ximena Ossandón manifestó que, sin duda, el texto aborda un tema muy sensible. Pero, afirmó que es necesario, por lo menos, discutir la posibilidad de analizar, de una vez por todas, los restos de detenidos desaparecidos en el mencionado organismo. “Hay un incumplimiento de la labor del SML”, apuntó.

Asimismo, las y los diputados que apoyaron el proyecto plantearon que el Estado ha sido negligente y ha prolongado la angustia de los familiares al no avanzar en la identificación de restos que están en custodia en el SML.

Por el contrario, los opositores a la propuesta criticaron que se cuestionen las intenciones de cientos de familias en el país. En particular, la diputada Lorena Pizarro rechazó que se pretenda imponer que los familiares de los detenidos desaparecidos no quieran encontrar a sus seres queridos. “¿Alguien cree que muchas de las víctimas quieren hacer algún negocio con este tema tan doloroso?”, indicó.

En esa misma línea, otros legisladores/as que intervinieron para manifestar su voto en contra del proyecto, rechazaron que se argumente con liviandad y no se avance en justicia para las víctimas. Incluso, se planteó que el verdadero objetivo del proyecto, al obviar la orden judicial, es permitir que corran los plazos de prescripción. Así, se eliminaría la figura del secuestro permanente, según plantearon.

Indicaciones

Dip. Johannes Kaiser es autor del PL sobre identificación de restos de víctimas de DDHH en el SML

Las indicaciones presentadas en la Sala apuntan a evitar que el avance de este proyecto pueda implicar cambios en los procesos judiciales.

Así, la primera reemplaza el artículo único de la moción para delimitar que el SML, en el cumplimiento de sus funciones, pueda solicitar a los tribunales de justicia la autorización necesaria para realizar exámenes destinados a la identificación de restos humanos bajo su custodia. Esto, cuando existan antecedentes que permitan presumir que dichos restos corresponden a personas víctimas de desaparición forzada ocurrida en el país entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. Todo ello, en el contexto de las políticas públicas orientadas a la búsqueda, esclarecimiento y reparación de dichas desapariciones.

La segunda, por su parte, plantea agregar que la identificación de alguna de las víctimas, “sin la debida orden judicial, en ningún caso dará inicio al plazo de prescripción”.