Ley de Presupuesto 2026 da primeros pasos en el Congreso Nacional

El proyecto de ley ingresó a trámite este martes 30 de septiembre. De acuerdo al cronograma, además, el Ejecutivo realizó las presentaciones del estado de la hacienda pública y del informe de finanzas públicas ante la Comisión Mixta de Presupuestos.

287

Los primeros pasos en su tramitación tuvo el proyecto de ley de Presupuesto 2026 en el Congreso Nacional. Ayer, el Ejecutivo ingresó a trámite la iniciativa a la Cámara de Diputadas y Diputados (boletín 17.870).

El Presidente de la Cámara, José Miguel Castro, junto al Secretario general de la Corporación, Miguel Landeros, recepcionaron el mensaje presidencial y las 33 partidas sectoriales.

En la oportunidad, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, afirmó que con esta propuesta el gasto público habrá crecido en los últimos cuatro años en torno al 2%, en promedio. “Esto es menos de la mitad de lo que estaba creciendo en administraciones anteriores. Es decir, se está haciendo un gran esfuerzo de moderación del crecimiento del gasto que esté más en línea con las capacidades efectivas que tiene el país”, acotó.

Lineamientos del Presupuesto 2026

En la noche del martes, el Presidente de la República, Gabriel Boric, entregó algunos de los principales lineamientos del erario nacional para 2026. Así, aseguró que se mantienen los ejes de los presupuestos anteriores en seguridad pública, económica y social. “Este presupuesto viene a consolidar cuatro años de trabajo por Chile, uniendo responsabilidad social con responsabilidad fiscal”, resaltó.

Asimismo, detalló que el aumento más significativo estará en el Ministerio de Salud, con un crecimiento de 900 mil millones de pesos. Esto completará un alza de más del 30% durante todo el periodo de gobierno. Acotó que este permitirá hacer la mayor inversión en GES, desde su creación en 2004; invertir en más de 115.000 cirugías, para reducir las listas de espera, y financiar más de 82.000 consultas de especialidades a través del hospital digital.

Otros destacados son el aumento de la PGU a $250 mil para las y los pensionados de 75 años o más; el incremento para el Ministerio de Vivienda, para cumplir la meta de construir más de 260.000 viviendas en el periodo; fortalecimiento de la educación pública, con aumento de los recursos para gratuidad; y seguridad y orden público, que incluye recursos para formar cerca de 3.700 carabineros, más de 700 detectives y 250 agentes policiales de la PDI, además de nuevos vehículos y nuevas comisarías.

Estado de la hacienda pública y otras líneas del Presupuesto

Este miércoles 1 de octubre, en tanto, se expuso el estado de la hacienda pública, por parte del ministro Grau, ante la Comisión Mixta de Presupuesto. Cabe recordar que esta instancia es la encargada de analizar, por sí o a través de cinco subcomisiones, cada detalle del presupuesto nacional. Está integrada por trece senadores y los trece integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara: Boris Barrera, Carlos Bianchi, Ricardo Cifuentes, Luis Alberto Cuello, Felipe Donoso, Miguel Mellado, Camila Rojas, Agustín Romero, Juan Santana, Frank Sauerbaum, Alexis Sepúlveda, Gastón Von Mühlenbrock y Gael Yeomans.

Adicionalmente, la titular de la Dirección de Presupuestos, Javiera Martínez, también rindió el informe de finanzas públicas.

Entre las informaciones, se comunicó que la propuesta de Ley de Presupuesto 2026 seguirá la trayectoria de responsabilidad fiscal, con un aumento real del gasto de un 1,7% para lograr un -1,1% del PIB (balance estructural). Específicamente, el proyecto contempla un gasto público de $86,257 billones (US$90 mil millones).

Entre los supuestos macroeconómicos, se mencionó que el crecimiento económico del país llegaría en 2026 a un 2,5% del PIB. La inflación, en tanto, convergería a un 3,1%; mientras que la demanda interna se ubicaría en un 2,9%. El tipo de cambio rondaría los 958 pesos y el precio del cobre estaría en 435 dólares la libra. Finalmente, se estima que la inversión del país retomaría el dinamismo con proyecciones para los próximos tres años de un 4,3% de crecimiento en promedio.

Según informaron las y los diputados, la primera subcomisión comenzará su labor este jueves 2 de octubre y las cuatro restantes a partir de la próxima semana. El trabajo de la comisión mixta se extenderá todo el mes de octubre y el proyecto pasaría a la Sala de la Cámara a inicios de noviembre.

Visiones parlamentarias

Las y los parlamentarios efectuaron diversas consultas, al tiempo que también destacaron algunas de las alzas presentadas en el proyecto. “Saludar algunos de los aumentos importantes que se han presentado. También lo señaló en su cadena nacional el Presidente de la República, en salud, por ejemplo, respecto de las listas de espera, haciéndose cargo de las cirugías, que son temas super importantes que la ciudadanía lo ha puesto en prioridad”, resaltó la diputada Gael Yeomans.

La legisladora anticipó que se agudizará la lupa, por ejemplo, en seguridad. “Hay algunas bajas en la Ley de Presupuesto que me generan preocupación y espero que eso sea dialogado, que podamos ver las razones y, efectivamente, tener un presupuesto que pueda tener la altura de lo que necesita el país”, planteó.

En cambio, el diputado Frank Sauerbaum consideró que la presentación del Ejecutivo fue muy optimista. “Ni el balance estructural que ellos se han propuesto ni tampoco los niveles de ingresos se han cumplido. Eso nos tiene con un déficit fiscal muy importante que llega casi al 43% del PIB. Y, tenemos, lamentablemente, una proyección de ingresos para este año 2025 que, lo más probable, no se cumpla nuevamente (…) Lo más grave de todo, es que no se cumple con los compromisos sociales que se aprueban en la Ley de Presupuesto y esa es nuestra principal preocupación”, enfatizó.

El diputado evaluó que, para alcanzar las metas de ingresos para este año, “los recursos totales del Estado tendrían que aumentar casi un 12%”, lo que estimó “prácticamente imposible”.