Nuevo subsidio unificado al empleo se focalizará en grupos rezagados

El beneficio, aprobado por la Sala de la Cámara y despachado a segundo trámite, apunta a mujeres menores de 55 años, jóvenes hasta los 25 años, personas mayores de 55 y personas con discapacidad menores de 65 años.

119
Cámara aprueba y despacha al Senado PL que crea subsidio unificado al empleo

La Sala de la Cámara aprobó, por unanimidad, el proyecto (boletín 17.641) que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo, de cargo fiscal y administrado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). La iniciativa en trámite beneficiará a trabajadores/as y empresas del sector privado, con priorización en grupos más rezagados en el acceso al trabajo formal.

En sus fundamentos, el texto presentado por el gobierno precisa que en Chile el sistema de subsidios al empleo presenta un alto nivel de fragmentación producto de las decisiones adoptadas a medida que se identificaron necesidades en el mercado laboral. Esto no permitió que existiera un espacio para diseñar un programa integral.

Esta fragmentación, además, impide evaluar el sistema de subsidios al empleo como un todo, permitiendo sólo la evaluación individual de cada programa. En este contexto, la propuesta para unificar el sistema apunta a optimizar su monitoreo, facilitar su medición y adaptación a las dinámicas del mercado laboral.

De tal forma, la iniciativa destaca que resulta crucial una política estructural y flexible que unifique los subsidios al empleo; con un sistema más simple, focalizado y eficaz. Esto permite, además, mejorar la asignación de recursos públicos.

Debate parlamentario

Informaron el texto en la Sala de la Corporación Ximena Ossandón y Frank Sauerbaum, en representación de las comisiones de Trabajo y Hacienda, respectivamente. Además, intervinieron las(os) diputados Jaime Sáez, Bernardo Berger, Daniel Lilayu, Matías Ramírez, Jorge Saffirio; Miguel Ángel Becker, Sergio Bobadilla, Henry Leal, Camila Rojas, Juan Carlos Beltrán; Alberto Undurraga, Luis Malla, Jorge Rathgeb y Raúl Leiva.

Igualmente, Renzo Trisotti, Andrés Giordano, Jaime Mulet, Ximena Ossandón, Diego Ibáñez; Roberto Arroyo, Andrés Jouannet, Alejandro Bernales, Felipe Camaño; René Alinco, Andrés Celis, Daniela Serrano, José Carlos Meza, Leonidas Romero; Marta González, Cristián Tapia, Sara Concha, Danisa Astudillo, Cristián Araya; Marta Bravo, Héctor Barría, Enrique Lee, Leonardo Soto y Daniela Serrano.

En sus intervenciones, en términos generales, las y los parlamentarios valoraron la creación de esta herramienta. Sin embargo, se plantearon algunos reparos respecto del otorgamiento de subsidios, en tanto se reactive el mercado del trabajo. En esa línea, el llamado fue a generar más y mejores oportunidades de empleo.

Asimismo, algunos legisladores de regiones sostuvieron que el problema en determinadas zonas no son los subsidios, sino la falta de empresas para trabajar.

Desde el Ejecutivo, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, enfatizó que la iniciativa busca recuperar el mercado laboral que se deprimió significativamente en pandemia.

Añadió que los subsidios entregados como el IFE laboral y el programa Protege, conjuntamente con los subsidios para la recuperación laboral dirigidos a las pymes; en el caso de coyunturas climáticas y emergencias, también requieren de un ajuste.

Por ello, el proyecto es una reforma que permitirá contar con una herramienta de política pública actualizada. Esta fomentará la creación de empleos de carácter formal y será una herramienta que permitirá actuar a los gobiernos de turno en el caso de contingencias.

Subsidio unificado al empleo

La propuesta, aprobada por unanimidad y derivada al Senado a su segundo trámite, está enfocada en cuatro grupos rezagados en la incorporación al empleo formal:

  • Mujeres entre 25 y 54 años, 11 meses y 30 días de edad.
  • Jóvenes entre 18 y 24 años, 11 meses y 30 días de edad.
  • Personas de más de 55 años.
  • Personas inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad, de ambos sexos y que tengan hasta 64 años, 11 meses y 30 días de edad.

El beneficio considera un criterio de focalización socioeconómica de acuerdo al Registro Social de Hogares para las tres primeras líneas. La línea de discapacidad, en tanto, no tendrá esta focalización.

Finalmente, también se prioriza la entrega de subsidios a las pymes al incorporar un límite de 200 trabajadores beneficiarios por empresa.