Proponen rechazar reconocimiento legal del pueblo Huilliche

La Comisión de DDHH rechazó la iniciativa que propone reconocer al pueblo huilliche como una etnia diferenciada de la mapuche. Legisladores plantearon que esto ya está en la Ley Indígena y que se requiere una consulta indígena previa.

189
Rechazan en general mociones sobre reconocimiento del pueblo huilliche

En la Comisión de DDHH y Pueblos Originarios se votó en forma general las mociones refundidas que proponen otorgar reconocimiento oficial al pueblo huilliche (boletines refundidos 15.618 y 12406, 16164, 16865). Puestas en votación, la idea de legislar se rechazó por 5 votos a favor y 6 en contra.

El informe ahora pasará a deliberación de la Sala de la Corporación que resolverá ratificar este rechazo o dar luz verde a la tramitación de los proyectos.

Las mociones refundidas plantean en general modificar la Ley Indígena para incorporar expresamente al pueblo huilliche o veliche (en algunos casos se especifica de Chiloé) como una etnia indígena reconocida por el Estado de Chile. Asimismo, definen quiénes serán considerados huilliches, de acuerdo a su ubicación geográfica.

Los diputados autores de las iniciativas resaltan que el pueblo huilliche posee una identidad cultural propia, distinta a la mapuche, con prácticas y cosmovisión únicas. Y, por ello, se busca su reconocimiento legal.

Consulta Indígena

No obstante, durante la discusión del proyecto se presentaron argumentos en contra de avanzar en esta materia. Así, el diputado Roberto Celedón expuso que la Ley Indígena ya incorpora al pueblo huilliche dentro de la categoría indígena. Esto se encuentra, indicó, plasmado en los artículos 60 y 61 de la citada ley.

Dichos artículos del Párrafo VIII, de disposiciones particulares, señalan que: “Son mapuches huilliches las comunidades indígenas ubicadas principalmente en la X Región y los indígenas provenientes de ella”. Además, le reconoce su “sistema tradicional de cacicados y su ámbito territorial”.

A su vez, la presidenta de la comisión, diputada Carolina Tello, recordó que en las audiencias realizadas hubo posturas divididas entre las organizaciones y comunidades. Asimismo, remarcó que a su parecer esto requiere una consulta indígena previa, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT. Este señala que debe aplicarse este instrumento cuando surgen o se adoptan medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectar a los pueblos originarios directamente.

Por su parte, los diputados Fernando Bórquez, Gloria Naveillan y Mauro González, entre otros, insistieron que este reconocimiento es un hecho histórico y de justicia. Asimismo, también desestimaron que se busque dividir o ir en contra de otros pueblos, ya que esto responde a una demanda del mismo pueblo huilliche que busca que se reconozca su identidad particular.