
Durante la presente semana legislativa, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados respaldó siete resoluciones dirigidas al Presidente de la República. Además, un acuerdo donde el Pleno manifestó su preocupación por la implementación del nuevo sistema de pensiones.
En ese sentido, con 115 votos a favor y 2 en abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados expresó su preocupación por la correcta implementación de la citada Ley 21.735, que permitirá el aumento significativo de las jubilaciones en el país.
El Acuerdo N°50 alerta sobre recientes declaraciones de candidatos presidenciales y a otros cargos de elección popular, que proponen derogar aspectos fundamentales de la ley -como el seguro social- que son, justamente, los que permiten el aumento concreto de las pensiones.
La Corporación recuerda que esta reforma se aprobó con un amplio respaldo y esto reflejó el consenso político transversal. En este marco, la Cámara solicita al Presidente de la República, Gabriel Boric Font, garantizar el cumplimiento estricto de los plazos, montos y mecanismos establecidos en la reforma, en especial lo relativo a la PGU y al Seguro Social.
Anticonceptivos
En materia de resoluciones, el Pleno de la Cámara inició esta semana con el voto favorable a dos solicitudes relacionadas a la venta de anticonceptivos orales. Esto a partir de la exigencia de receta médica para su compra que, según la autoridad sanitaria, corresponde a la normativa vigente.
La resolución 1543 de la bancada UDI, e impulsada por la diputada Marta Bravo, se aprobó con 109 votos a favor y 24 abstenciones. Esta pide al Gobierno implementar medidas administrativas y normativas para extender por 12 meses la vigencia de las recetas de anticonceptivos hormonales emitidas por médicos o matronas. Además, propone establecer un sistema de recetas digitales con validez nacional interoperable mediante firma electrónica o código QR verificable.
A su vez, la resolución 1550, impulsada por la bancada DC y aprobada por 105 votos a favor y 9 abstenciones, pide al Presidente de la República instruir a la Ministra de Salud a modificar la normativa y permitir la venta directa de los medicamentos anticonceptivos.
Al respecto, el diputado Ricardo Cifuentes recordó que desde la década de los 60 se vienen impulsando legislaciones y políticas públicas de salud materno infantil.
En esa línea, ambas resoluciones buscan priorizar esta medida como política preventiva de salud pública que garantiza el acceso continuo a la anticoncepción para prevenir embarazos no planificados o desregulaciones hormonales.
Crimen organizado

En tanto, la crisis de seguridad en la Región Metropolitana motivó la presentación de la resolución 1545 que solicita medidas excepcionales frente al aumento de homicidios y delitos de alta connotación.
Aprobado por 89 votos a favor, 21 en contra y 6 abstenciones, el texto fue promovido por las y los diputados Rubén Darío Oyarzo, Erika Olivera, Joanna Pérez y Diego Schalper.
Los legisladores califican como insuficiente la actual estrategia de seguridad y plantean decretar Estado de Excepción Constitucional focalizado en las zonas más conflictivas de la Región Metropolitana. Asimismo, robustecer el Ministerio Público, coordinar operativos masivos para desarticular bandas de crimen organizado y la reorganización de cárceles para aislar a miembros de bandas rivales, entre otras medidas.
Mosca de la fruta
La Sala de la Cámara, además, aprobó la resolución 1546 que solicita al Primer Mandatario instruir al Ministerio de Agricultura elaborar e implementar de manera urgente un plan de acción integral para enfrentar las graves pérdidas económicas que afectan a la agricultura familiar campesina de la comuna de Monte Patria y de otros sectores rurales de la Región de Coquimbo.
La resolución recuerda que el Servicio Agrícola y Ganadero declaró el pasado 23 de abril la presencia de la plaga Ceratitis Capitata en dicha comuna. Esta plaga es una mosca que afecta, principalmente, a frutas de importancia económica para el país como cítricos, tropicales y de hueso.
La diputada Carolina Tello explicó que aunque el Ministerio de Agricultura dispuso un “Seguro Catastrófico Colectivo para Mosca de la Fruta”, este presenta limitaciones en cobertura y montos máximos indemnizatorios. Por tanto, la ayuda es insuficiente para solventar la totalidad de las pérdidas económicas que afectan a la agricultura familiar campesina.
Sala de diálisis en Chile Chico
Por otra parte, por la unanimidad de 132 votos, la resolución 1547 solicita también al Presidente de la República disponer, a través del Ministerio de Salud, la habilitación de una sala de diálisis en el nuevo hospital de Chile Chico, región de Aysén.
La propuesta de las/os diputados Marcia Raphael, Andrés Celis, María Luisa Cordero, Carla Morales y Ximena Ossandón resalta el beneficio para la comunidad de la próxima apertura del recinto hospitalario, que permitirá a muchos pacientes contar con un centro más cercano a sus localidades.
Pero, lamenta que este no contemple la existencia de una Unidad de Diálisis y se pide corregir esta omisión. Esto porque, según cifras del Hospital Regional de Coyhaique, de enero 2023, en la región habían 2.394 pacientes que requerían diálisis por algún tipo de falla renal crónica; los que se atienden en solo dos unidades habilitadas en la zona.
Trabajadores portuarios

También en materia de beneficios, por 105 votos a favor, 16 en contra y 6 abstenciones, la Cámara visó la resolución 1548 que solicita al Ejecutivo conformar una mesa técnica interinstitucional para evaluar mecanismos de reparación a cerca de 1.500 extrabajadores portuarios de Valparaíso y San Antonio.
La resolución presentada por el diputado Andrés Longton, y aprobada por 105 votos a favor, 16 en contra y 6 abstenciones, pide estudiar la implementación de una pensión vitalicia compensatoria u otras medidas permanentes para estos extrabajadores.
Al respecto, se argumentó que estos enfrentaron por décadas condiciones laborales precarias, junto a una carga tributaria desproporcionada que sólo se corrigió parcialmente en 2010.
Licencias oncológicas
Finalmente, y con un respaldo unánime de la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, se aprobó la resolución 1549, del diputado Henry Leal, que pide impedir el rechazo de licencias médicas de pacientes con cáncer.
En concreto, el texto pide al Presidente de la República que, en conjunto con el Ministerio de Salud, instruya todas las medidas legales y administrativas para impedir el rechazo de las licencias a pacientes en tratamiento por cáncer. Esto para asegurar el pago de sus remuneraciones por el tiempo que deban ausentarse de sus labores, en razón de tal patología.