Comisión investigadora por deficiencias en hogares del Senama concluye audiencias públicas

156

Con la presencia del director nacional del Senama, Rubén Valenzuela, y del auditor de la institución, Aldo Sierra, la Comisión Investigadora que indaga el funcionamiento de los hogares de acogida de adultos mayores concluyó su ronda de audiencias públicas, con miras a la elaboración de su informe final.

La instancia está encargada de reunir antecedentes relativos a actos del Gobierno y a la omisión de actuaciones estatales en lo que respecta al cuidado de quienes reciben atención en establecimientos de larga estadía.

En tal sentido, ha indagado el cumplimiento efectivo de la función de supervisión que compete al Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) sobre los organismos que brinden acogida y atención a estas personas, revisando también el manejo de fondos públicos por parte de dicho Servicio.

Al respecto, la diputada PS Denise Pascal precisó que la exposición del director de Senama deja en claro que el problema va mucho más allá de una situación puntual, pues “responde a un problema estructural asociado a las bajas pensiones”, lo que se traduce en un complejo panorama.

“El director ha planteado cuales son las necesidades reales que hay en este país a través del Estado hacia el adulto mayor. Con los sistemas de jubilaciones que tenemos realmente es la gente de menores recursos quienes terminan, lamentablemente, en estos hogares con un proceso que va a ser así, de muerte”, especificó.

En tanto el diputado RN Leopoldo Pérez sostuvo que, si bien se entiende que el Senama no maneja los recursos para hacerse cargo de este panorama, existe a su juicio “una defensa corporativa en el oficialismo”, que no ayuda a la solución del problema.

“Entendemos que el Servicio Nacional del Adulto Mayor no ha tenido los recursos humanos financieros y humanos para desarrollar bien su labor. Eso todos lo entendemos transversalmente claro, pero lamento que hoy, en la última sesión, se haya hecho una defensa corporativa de carácter político por parte de los diputados oficialistas; es vergonzoso hablar de números que, por ejemplo, dé lo mismo que sean 32 o 28 los adultos mayores fallecidos en un hogar de Santiago en un año, cuando el promedio estadístico dice que en un hogar donde están los adultos mayores más carenciados y de menos recursos debieran fallecer entre 13 y 14 personas al año”, precisó el legislador.

¿Cabe recordar que la solicitud de conformación de la Comisión Investigadora fue hecha por un grupo de parlamentarios de Renovación Nacional, tras conocerse el deceso de 31 adultos mayores en un hogar de la región metropolitana entre el 1 de junio de 2015 y el 15 de junio de 2016.

La Comisión se abocará ahora a la elaboración de las conclusiones, las que deberán votarse el 9 de enero próximo.