A Sala proyecto que establece el 15 de abril como el Día Nacional de la Paz

256

Establecer un día de nuestro calendario para conmemorar, celebrar, festejar y redescubrir de forma anual el significado, importancia y, por, sobre todo, el valor imperecedero de la paz es el objetivo del proyecto de ley que establece el 15 de abril de cada año como el Día Nacional de la Paz a través de la cultura, las artes y el patrimonio (boletín 11.534).

El proyecto aprobado al interior de la Comisión de Cultura, que preside el diputado Claudio Arriagada (DC), señala que los instrumentos internacionales, que la gran mayoría de los países del mundo han suscrito, son la garantía esencial que los estados modernos exhiben y prenda de que el compromiso por la paz no puede ser indiferente al gobernante de turno en ninguno de ellos. Y como consecuencia de ello, dichos gobernantes deben reconocer siempre como límite de sus competencias el orden interno, la comunidad internacional y la protección y defensa de los derechos humanos.

Ximena Cáceres, presidenta de la fundación Bandera de la Paz-Chile, quienes han promovido esta iniciativa, manifestó su satisfacción por la aprobación del proyecto. “Felices con la aprobación de todos los diputados…. Este es un proyecto de ley para promover y poder izar la bandera de la paz que ya está aceptada en un tratado internacional por 21 países de América. Se aceptó en la Casa Blanca. Y lo que nosotros buscamos es implementar este tratado que, si bien lo firmaron, nunca se implementó y es para proteger el patrimonio cultural de los pueblos. Celebrar en Chile el día nacional de la paz a través de la cultura”, planteó.

Por su parte, el diputado Roberto Poblete (Independiente), autor del proyecto y quien además informará a la Sala sobre el texto legal, expresó que “la paz es un logro, algo que se consigue”. Estimó que hay que hacer esfuerzos para vivir en paz, para relacionarnos de forma pacífica porque implica necesariamente el respeto irrestricto del otro.

“Y, en ese sentido, yo creo que la paz es algo que hemos ido perdiendo. Nuestros colegios no tienen en sus relaciones el concepto incorporado de lo que es la paz porque no está el respeto, el bullyng y todas las formas de agresión que hoy día tenemos y vemos diariamente nos hablan de que la paz dejó de ser un cotidiano y nosotros quisiéramos que eso si fuera de esta manera. Así es que esperamos que este proyecto sea el inicio de una nueva cultura hacia la paz”, finalizó.

La iniciativa considera que el día 15 de abril de cada año debe celebrarse el “Día Nacional de la Paz, en adhesión al tratado de protección a las instituciones artísticas y científicas y monumentos históricos — (pacto Roerich), suscrito en Washington el día 15 de abril de 1935, el cual Chile firmó junto a otros estados del continente americano.

Nicholas Roerich, artista, historiador, académico y filósofo ruso, planteaba que aquellos lugares en los que los Estados atesoraban su patrimonio cultural y allí donde se educaban los ciudadanos debían quedar fuera de los conflictos bélicos y ser considerados territorios neutrales, tal cual se considera a los hospitales. Fue así como subrayaba que “donde hay paz hay cultura y donde hay cultura hay paz”.