La Comisión de DD.HH. aprobó, en primer trámite, un aporte único destinado a reparar pecuniariamente el daño causado a las víctimas de prisión política y tortura y sus familiares, ante las violaciones a sus derechos humanos durante el periodo comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.
El aporte único que se otorga consiste en la entrega de una suma de dinero equivalente a un total de $3.000.000 (tres millones de pesos) a quienes sean titulares de conformidad a la ley, pagadera en dos o tres cuotas anuales y sucesivas, con montos diferenciados según la edad de las personas, según tuviesen 70 años o más cumplidos; entre 65 y 69 años cumplidos; y 64 o menos años cumplidos.
Además, el 60% del valor de este aporte único también será entregado a las cónyuges sobrevivientes de las víctimas de prisión política y tortura calificadas por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, y la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura.
En la sesión estuvo presente el Ministro de Justicia, Hernán Larraín, quien dijo “compartir y entender la necesidad de reparar a las víctimas que han sido objeto de violaciones a los derechos humanos, pero también se debe entender que, primero, aquí ha habido un esfuerzo que ha hecho Chile durante estos años, serio y sostenido”. Segundo, agregó, este proyecto entra a última hora, al final de la administración anterior, sin los recursos previstos para enfrentar el gasto que depara esta iniciativa y que, por cierto, para poder avanzar en él, nosotros tenemos que hacer un estudio una evaluación de la capacidad que tiene el país hoy día para hacerse cargo de esta responsabilidad. No estamos en condiciones de dar una respuesta definitiva, por más que queremos contribuir y seguir trabajando por la verdad la justicia y la reparación, también tenemos que hacerlo de forma responsable”, subrayó.
Frente a este argumento del Gobierno, la presidenta de la Comisión de DD.HH., Carmen Hertz (PC), lamentó lo ocurrido. “El Ministro fue muy honesto; dijo que no hay glosa presupuestaria porque, por supuesto, cuando se ingresó la ley de Presupuestos ya estaba aprobada. (…) En la Comisión de Hacienda tendrán que ver el tema presupuestario. Yo, de verdad, no creo que el Gobierno vete un proyecto como este. Y, si es así, como yo formo parte de un colectivo que hemos tenido un traspié tras otro, que hemos transitado por un camino con muchos obstáculos, se lo que va a pasar. Seguiremos peleando, seguiremos luchando, seguiremos tratando que se establezcan cosas mínimas en este país. Para que, de una vez por todas, la reconstrucción de la sociedad chilena pase por caminos decentes y no por esta negativa, por esta negación y no por esta mezquindad del Estado respecto a las víctimas”, enfatizó.
Desde el oficialismo, en tanto, el diputado Gustavo Sanhueza (UDI), quien presentó una solicitud de censura a la presidenta Carmen Hertz, por el manejo que ha tenido en relación a este proyecto, dijo que “cuando le hemos solicitado que vengan otras organizaciones hacer parte del relato que necesitamos dentro de lo que tenemos que analizar del proyecto que se estaba presentando. Entonces cuando no se escucha y solamente se basaban en el acuerdo que había de votar hoy (miércoles 4 de abril) y todo lo que se hizo fue pensando solamente en eso, yo presento una moción de censura porque hay muchas organizaciones que solicitaron ser escuchadas por la Comisión y no se accedió”.
Machi Celestino Córdoba
En otras materias, los diputados Mario Venegas; Miguel Crispi, Emilia Nuyado y Carmen Hertz realizaran este viernes una visita inspectiva al machi Celestino Córdoba, con el objetivo de ver su estado de salud, después de la prolongada huelga de hambre que ha realizado.