Mejorar las pensiones en forma gradual, de manera significativa y sustentable; asegurar que ningún adulto mayor quede bajo la línea de la pobreza y aumentar la competencia de las AFP son algunos de los objetivos planteados por el Ejecutivo en torno a la anunciada reforma al sistema de pensiones.
Ante la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, el Ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, y la Subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, expusieron un diagnóstico del sistema, así como los objetivos y propuestas que se han fijado como Gobierno para enfrentar los actuales desafíos, mismos que fueron criticados por la oposición, que anhelaba un cambio más drástico, tal como explicó el presidente del grupo parlamentario, diputado Jaime Naranjo (PS).
“Yo creo que, efectivamente, son acciones mas bien de forma que de fondo y yo tengo la impresión que aquello no va a dejar contento a la ciudadanía, porque la pregunta que se hace la gente es, yo que hoy día soy jubilado, qué va a pasar con mi pensión. ¿Voy a mejorar mi pensión o no voy a mejorar mi pensión? Y yo tengo la impresión que eso no está resuelto bien por el Gobierno. No está resuelto. Ellos están pensando en los futuros que van a jubilarse, está bien, me parece bien pensar en los que vienen, pero la respuesta es para los de hoy y aquí”, remarcó.
El planteamiento fue compartido por el diputado Esteban Velásquez (FRVS), que estimó los anuncios como un cambio cosmético a lo ya existente.
Cuando no se habla de fondo, respecto a cómo va a haber un pilar y un fondo solidario, fuerte y potente, sino que, sencillamente, se dice que es el Estado el que va a colocar un poco más de recursos para mejorar las pensiones actuales y futuras, no nos deja conformes. Cuando no hay claridad en cómo se van a regular las AFP, que ha sido la gran crítica de la ciudadanía y yo creo que de todos nosotros, es que quedamos con una gran interrogante, si es esto solo un acercamiento muy tímido y que ayer le manifestamos al Ministro que no da cuenta de lo que estamos esperando no solo los parlamentarios, sino que el país en general”, puntualizó.
Una visión contrapuesta expresó el oficialismo, que consideró que las propuestas van en la línea correcta y en directo beneficio de la ciudadanía, tal como ratificaron los diputados Sandra Amar (UDI) y Andrés Longton (RN).
“Lo que ayer señaló el Ejecutivo es que iba a haber una reforma, una modificación al sistema previsional, pero con un aumento de pensiones en forma gradual y eso significa que se va a tener ir siempre privilegiando a nuestros adultos mayores e ir aumento la pensión, porque también esto está asociado a lo que tiene que ver con presupuesto. Por lo tanto, nosotros, desde ese punto de vista, yo quedé conforme en el sentido que lo que demanda la ciudadanía, hoy por hoy, es justamente que las pensiones puedan ser aumentadas porque se vive con muy bajas pensiones y la calidad de vida, indudablemente, disminuye”, sostuvo la legisladora.
“Me alegró mucho el ver que dentro de las prioridades está incrementar la pensión solidaria y eso va a aliviar la carga no solamente de las familias vulnerables sino que también de nuestra clase media. Y, por otro lado, el incremento que hay en las subvenciones. A quienes hayan cotizado más de 16 años, en el caso de las mujeres, y más de 20 años, va a haber un incremento de la subvención. También se va a permitir un retiro a la subvención a quienes sigan trabajando después de la edad de jubilación. Asimismo se anticipó una reforma al sistema de pensiones y a las isapres, principalmente y eso nos tiene muy contentos”, enfatizó Longton.
En su exposición, el Gobierno planteó entre varios puntos, aumentar gradualmente la cotización obligatoria al sistema de AFP, con cargo al empleador, hasta completar un incremento de 4 puntos porcentuales; elevar el aporte estatal al pilar solidario un 42%; y concretar un incentivo a la cotización permanente, mediante un aporte estatal según años cotizados.
Respecto de los trabajadores independientes, se propuso obligar a aquellos que reciben rentas como honorarios a pagar cotizaciones previsionales, con el objeto de cubrirlos ante los riesgos de enfermedad, embarazo, enfermedad de un hijo, invalidez, vejez y muerte; y reiniciar la gradualidad de esta incorporación a partir de la Rentas de este 2018, a través de una nueva ley, esta vez obligatoria.