Avanza estudio de los proyectos que buscan establecer educación sexual en los colegios

250

Comisión Educación

En las próximas semanas, la Comisión de Educación continuará con las audiencias para analizar los proyectos- originados en mociones refundidas- sobre educación sexual en los establecimientos educacionales (boletines 12.955, 12.593, 12.542 y 11.710).

Para lo anterior, los/as diputados/as del órgano legislador escucharán en su sesión del 2 de marzo, en una primera etapa de la sesión, a la psicóloga Vinka Jackson; al director ejecutivo de la Corporación Comunidad y Justicia, Álvaro Ferrer; a la directora ejecutiva de la Unidad de Ministerios Infantiles y Adolescentes de Chile (UMICH), Carol Espinoza, y a la investigadora en sexualidad y género, Claudia Moreno.

En la segunda parte de la reunión, se recibirá a la facilitadora de educación de la Red Evangélica de Unidad Nacional (REDUN), Carolina Gárate; al equipo coordinador de Chile Marcha por la Vida y la Familia; al presidente del Movimiento de Integridad y Liberación Homosexual(Movilh), Gonzalo Velásquez; al gerente general y al director académico del Centro de Educación Sexual Integral (CESI), Pablo Osses, y Daniel Seguel, respectivamente.

En la tercera parte de la sesión, los diputados escucharán a la presidenta y vocera del movimiento “Con Mis Hijos No Te Metas”, Ingrid Bohn; a la psicóloga forense y analista independiente, Margarita Rojo; a la presidenta del Ministerio Cristiano Comunitario Somos Padres, Elizabeth Rivera; y al director de la Agrupación CONFAMILIA, Esteban Barahona.

Los diputados también escucharán a la ministra de Educación, Marcela Cubillos, y a la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz.

Cabe recordar que los mencionados proyectos se encuentran en primer trámite constitucional y fueron presentados por diputados de diversos partidos políticos. En general, buscan establecer un marco normativo en materia de educación sexual y afectiva, entendiendo que se trata de un derecho humano cuyo titular son los niños, niñas y adolescentes.

En dicho contexto, se establece que este tipo de educación sea obligatorio desde el nivel parvulario; se fijan principios rectores, objetivos y los contenidos mínimos; y se insta a una actualización de la normativa actual, con los estándares internacionales de los derechos humanos y trasladando su regulación desde el ámbito de la salud al de educación.