Una marcada preocupación por los diversos efectos de la pandemia del Covid-19 en Chile se observa en las 21 mociones ingresadas a trámite legislativo por diputadas y diputados de distintos sectores políticos y dadas a conocer en las cuentas de las sesiones de Sala de la Cámara de la cuarta semana de marzo.
El lunes 23 se informó sobre el ingreso de nueve iniciativas de ley de origen parlamentario:
1. Para modificar el Código Orgánico de Tribunales, para otorgar a la Corte Suprema, durante la vigencia de una alerta sanitaria o estado excepción constitucional, la facultad de modificar los plazos establecidos por ley para la realización de toda diligencia o actuación judicial, así como para el ejercicio de las acciones que competen a las personas (boletín 13321). De las/os RN Camila Flores, Catalina Del Real, Harry Jürgensen, Miguel Mellado y Cristóbal Urruticoechea.
2. Para modificar el Código de Aguas, para ampliar el plazo de vigencia y posibilitar la prórroga de los decretos que declaren zonas de escasez hídrica (boletín 13322). De las/os FRVS Alejandra Sepúlveda, Jaime Mulet y Esteban Velásquez; RN Camila Flores y Harry Jürgensen; Comunes Camila Rojas; independientes René Alinco y Pedro Velásquez; DC Gabriel Ascencio; y PS Jaime Naranjo.
3. Para modificar el Código del Trabajo, para suspender la aplicación de las causales de despido por fuerza mayor y por necesidades de la empresa, durante el periodo de la emergencia provocada por la pandemia de Covid-19 (boletín 13323). De las/os PC Camila Vallejo, Karol Cariola, Amaro Labra y Daniel Núñez; RD Natalia Castillo; PR Marcela Hernando; CS Gael Yeomans; y PS Fidel Espinoza y Manuel Monsalve.
4. Para autorizar la celebración de las sesiones del concejo municipal mediante sistemas de videoconferencia, bajo determinados casos y condiciones (boletín 13324). De las/el UDI Sandra Amar, Virginia Troncoso y Álvaro Carter
5. Para modificar el Código de Procedimiento Civil, para permitir la suspensión de los plazos judiciales por parte de la autoridad administrativa, en casos de emergencia sanitaria y otras contingencias (boletín 13325). Del RN Andrés Celis.
6. Para declarar de utilidad pública hospitales, clínicas y centros de salud privados del país y facultar su administración por parte del Estado, en caso de alerta sanitaria o peligro grave para la salud de la población (boletín 13326). De los/as PC Daniel Núñez, Hugo Gutiérrez, Amaro Labra, Karol Cariola y Camila Vallejo.
7. Para modificar la Carta Fundamental, en materia de regulación del estado de excepción constitucional de catástrofe, en los casos de epidemia u otro peligro grave e inminente para la vida y salud de las personas (boletín 13327). De Los/as PC Boris Barrera, Karol Cariola, Amaro Labra y Camila Vallejo; PH Tomás Hirsch; DC Víctor Torres y Matías Walker; y FRVS Alejandra Sepúlveda.
8. Para disponer la suspensión del cobro de deudas generadas por operaciones hipotecarias, en razón de emergencia sanitaria, por determinados plazos y condiciones (boletín 13328). De los/as independiente Pepe Auth; Evópoli Francisco Undurraga; PPD Loreto Carvajal; y PH Pamela Jiles.
9. Para modificar diversos cuerpos legales para disponer la postergación del cobro de las deudas por consumos de servicios básicos domiciliarios y del corte de tales suministros en caso de deuda, durante la vigencia de alertas sanitarias o epidemiológicas decretadas por la autoridad (boletín 13329). De las/os DC Joanna Pérez, Pablo Lorenzini, José Miguel Ortiz, Jorge Sabag y Víctor Torres; RN Sofía Cid y Gonzalo Fuenzalida; PPD Carolina Marzán y Andrea Parra; y Evópoli Pablo Kast.
El martes 24, se avino a agregar una nueva propuesta legal para disponer la suspensión del devengo y cobro de las tarifas por consumos de servicios básicos domiciliarios, regular su cálculo, reajuste y prorrateo, y prohibir el corte o interrupción de tales suministros en caso de deuda, durante la vigencia del decreto que declare el estado de excepción constitucional de catástrofe (boletín 13342). De los/as PS Marcelo Schilling, Jenny Álvarez, Juan Luis Castro, Marcos Ilabaca, Jaime Naranjo, Emilia Nuyado, Luis Rocafull, Gastón Saavedra y Leonardo Soto.
Luego, el miércoles 25 se dio a conocer de la presentación de otras nueve iniciativas:
1. Para disponer la suspensión del cobro de comisiones o gastos de administración, por parte de las administradoras de fondos de pensiones a los afiliados, durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe (boletín 13346). De los/as PS Manuel Monsalve, Daniella Cicardini, Raúl Leiva, Maya Fernández, Luis Rocafull, Raúl Saldívar, Juan Santana Jaime Tohá.
2. Para prohibir la suspensión o corte del suministro de determinados servicios básicos domiciliarios, durante el período comprendido entre marzo y septiembre del año 2020, y disponer condiciones para el cobro de las deudas por tales conceptos (boletín 13347). De los/a PR Alexis Sepúlveda y Marcela Hernando; PC Boris Barrera; PL Alejandro Bernales; RN Mario Desbordes, Francisco Eguiguren, Hugo Rey, Alejandro Santana y Sebastián Torrealba; y PS Manuel Monsalve.
3. Para consagrar la imprevisión como excepción de pago y de cumplimiento contractual, bajo determinadas circunstancias y requisitos (boletín 13348). De los/as Leonardo Soto, Jenny Álvarez, Daniella Cicardini, Fidel Espinoza, Marcos Ilabaca, Raúl Leiva, Jaime Naranjo y Luis Rocafull.
4. Para suspender los plazos establecidos en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, para que los organismos competentes realicen procesos de participación ciudadana, así como de consulta indígena y se pronuncien sobre las declaraciones y estudios de impacto ambiental, durante un periodo que se especifica en la propuesta (boletín 13349). Del PEV Félix González.
5. Para modificar la Ley que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, para permitir el tratamiento de datos sensibles, en casos de epidemias o pandemias, para desarrollar control sanitario, en determinadas condiciones (boletín 13350). Del DC Matías Walker.
6. Para modificar el Código del Trabajo, para especificar que la declaración de alerta sanitaria o estado de catástrofe habilita a los trabajadores para ejercer el derecho de interrumpir sus labores o abandonar el lugar de trabajo (boletín 13357). De los/as PS Gastón Saavedra, Juan Luis Castro, Maya Fernández, Emilia Nuyado, Luis Rocafull, Raúl Saldívar, Juan Santana, Marcelo Schilling y Jaime Tohá.
7. Para disponer la suspensión del cobro de las tarifas devengadas por concepto de los servicios domiciliarios de agua potable y alcantarillado, y electricidad, entre los meses de marzo y junio del año 2020 (boletín 13354). De los/a PC Boris Barrera, Hugo Gutiérrez y Daniel Núñez; independientes Renato Garín y Raúl Soto; PR Alexis Sepúlveda; y FRVS Alejandra Sepúlveda.
8. Para disponer la suspensión, por un período de tres meses, del cobro de tarifas asociadas a la prestación de los servicios domiciliarios de agua, electricidad y telecomunicaciones, y prohíbe a las empresas prestadoras el corte de tales suministros por causa de deudas del respectivo cliente (boletín 13355). De los/as RN Andrés Longton, Francisco Eguiguren, Gonzalo Fuenzalida, Ximena Ossandón, Hugo Rey, Alejandro Santana, Frank Sauerbaum y Cristóbal Urruticoechea, junto a los independientes Érika Olivera y Pablo Prieto.
9. Para disponer la suspensión, por un período de seis meses, del cobro de tarifas asociadas a la prestación de los servicios domiciliarios de agua, electricidad y telecomunicaciones; prohibir a las empresas prestadoras el corte de tales suministros por causa de deudas del respectivo cliente; y prorratear el pago de las cuotas de los meses sujetos a suspensión de cobro (boletín 13356). De los RN Hugo Rey, Andrés Celis y Frank Sauerbaum; Evópoli Sebastián Keitel; y PR Alexis Sepúlveda.
El viernes 27, finalmente, se dio cuenta de dos nuevas mociones:
1. Para modificar el Código del Trabajo para extender transitoriamente el permiso postnatal parental, hasta el cese del estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, decretado con motivo de la expansión de la enfermedad Covid-19 (boletín 13364). De los/as independientes Marcelo Díaz y Patricio Rosas; DC Víctor Torres y Joanna Pérez; PS Jenny Álvarez; PR Marcela Hernando; Comunes Claudia Mix; RN Ximena Ossandón y Catalina Pérez; y PC Camila Vallejo.
2. Para modificar la Ley orgánica constitucional de municipalidades, con el objeto de facultar a estas para gestionar la distribución de alimentos a la población, en el contexto de una pandemia (boletín 13365). De los/as independientes Marcelo Díaz y Patricio Rosas; CS Gabriel Boric y Gonzalo Winter; PH Tomás Hirsch; DC Pablo Lorenzini y Matías Walker; PS Daniella Cicardini; PR Marcela Hernando; y PPD Carolina Marzán.