Por unanimidad, se aprobó el informe de la comisión que investigó la construcción del Hospital de Alto Hospicio en Tarapacá (CEI 13). Desde abril a la fecha, la instancia recopiló antecedentes sobre la inversión pública en infraestructura hospitalaria en esta región.
En el informe se relata la dificultad para establecer la cronología del proceso de licitación por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Junto a esto, señala que el Ministerio de Salud (Minsal) tuvo sólo un rol de asesoría técnica. Agrega que, tras una licitación fallida, el proyecto finalmente se entregó en mayo de 2018 a la empresa Consorcio Hospital Alto Hospicio, compuesta por Sacyr y Sacyr Construcciones.
El centro hospitalario contemplaría, entre otros, 235 camas, 775 funcionarios y con una capacidad para atender a 160 mil usuarios. Esta infraestructura permitiría descongestionar al Hospital de Iquique, que se encuentra totalmente sobrepasado. El plazo original para su construcción era de 1.200 días, el que se aumentó en 124 debido a la pandemia (3 años y 6 meses).
Sin embargo, el Hospital de Alto Hospicio habría sido recepcionado provisionalmente y con reservas recién en septiembre de 2022. Tras esto, las observaciones habrían sido subsanadas en febrero de este año. Sobre ello, la comisión concluye que no se puede asegurar que la demora en la entrega del inmueble sea por los efectos de la pandemia. Paralelamente, señalan que significaron un incremento de 0.8% de los costos de ejecución de la obra.
Otras conclusiones
En el documento también se reconoce que, de acuerdo a lo señalado por el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, existe un retraso de al menos dos meses en la ejecución de las fases de apertura del hospital.
Sin embargo, la comisión también establece que no existe claridad en la descripción de cada una de las fases de apertura del centro. Esto, porque la información entregada varía de acuerdo a lo señalado en diferentes sesiones de la instancia.
Por otro lado, la comisión considera indispensable aclarar una denuncia presentada durante su trabajo. Esta dice relación a que funcionarios de la Fenats señalaron que funcionarios del MOP estaban vinculados a Sacyr y Sacyr Construcciones.
Recomendaciones tras retraso de Hospital
Tras la investigación, la comisión acordó solicitar que se remitan todos los antecedentes recopilados a la Contraloría de la República. La idea es que el órgano fiscalizador defina si es pertinente ejercer mecanismos de control administrativo.
Así, también, el grupo parlamentario consideró necesario enviar los antecedentes al Ministerio Público. Esto, con el fin de que determinen si es o no jurídicamente necesario entablar acciones penales públicas por el retraso en la entrega del hospital.
Finalmente, las y los diputados acordaron solicitar al Presidente Gabriel Boric presentar iniciativas legislativas para mejorar la regulación del sistema de concesiones en obras públicas y salud. Igualmente, para establecer una mayor coordinación entre el MOP, como ejecutante de las licitaciones, y el Minsal, como mandante. En la actualidad, acusa el texto, se genera un periodo difuso que retrasa la resolución de problemas en las construcciones. Dicha situación impide el funcionamiento de los centros de salud en los plazos programados.