Comisión de Trabajo conoció agenda legislativa gubernamental en materia laboral

Ante la instancia legislativa, el ministro Giorgio Boccardo detalló las prioridades en lo que queda de gobierno. Entre ellos, los proyectos de sala cuna universal y el rediseño del subsidio al empleo. Además, dio a conocer los pasos para la implementación de la reforma previsional.

183

En su primera intervención como ministro de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo expuso las prioridades legislativas en materia laboral que se impulsará durante 2025, ante la comisión del ramo de la Cámara.

Asimismo, dio a conocer el diagnóstico del empleo en el país, tema, que según resaltó, fue clave para definir la agenda laboral del Gobierno.

La autoridad informó que, a febrero de 2025, se han creado casi 600 mil empleos. Destacó que, de estos, el 92% son empleos formales (550 mil); el 57% corresponde a mujeres (342 mil); y el 75% a asalariados privados.

En tanto, la tasa de desocupación viene con tendencia al alza, desde 2013. En el último mes, el indicador se fijo en el 8,4%.

Sobre la principal fuente laboral, dijo que se trata de trabajadores asalariados formales. Mientras que el empleo joven sigue la tendencia de una década de ir a la baja. En tanto, la reinserción de mayores de 55 años se torna dificultosa.

En cuanto a trabajadores asalariados informales, mencionó que preocupa que más de 735 mil personas se encuentren a honorarios en empresas formales.

Prioridades legislativas 2025

El ministro Boccardo explicó que mientras se prioriza el despliegue para la implementación de la reforma de pensiones, en paralelo, se impulsarán varias iniciativas de ley este año, el último de la administración del Presidente Gabriel Boric.

El listado es el siguiente:

  • Sala Cuna para trabajadores y trabajadoras independientes (boletín 14782). El texto se encuentra en el Senado y el Gobierno presentó una indicación sustitutiva.

Se busca eliminar la discriminación entre hombres y mujeres, ampliando el derecho a sala cuna para padres y madres. Además, crea un Fondo de Sala Cuna que aporte al financiamiento del beneficio, por parte del empleador y el Estado.

  • Proyecto de ley de Subsidio Único al Empleo. Se contempla dentro del Plan de Reactivación Económica, el rediseño de subsidios laborales.

El ministro explicó que hoy existen diversos subsidios de empleo desestructurados e ineficientes para lo cual el Estado invierte 190 mil millones de pesos anuales. La idea es que exista un único sistema de subsidios, que ponga en el centro las necesidades de trabajadores y empresas. Y que, por otro lado, proteja el trabajo formal y la contratación en cuatro segmentos con dificultades estructurales de inserción: mujeres, jóvenes, mayores de 55 años y personas con discapacidad. Se proyectan 700 mil beneficiarios.

  • Reajuste al Salario Mínimo 2025.  El proyecto debe ingresar en abril.  
  • Negociación Multinivel. Se integra esta iniciativa para el segundo semestre. Se propone asegurar la libertad de las y los trabajadores para negociar, el derecho a organizarse y equilibrar el poder de negociación. La idea es garantizar el diálogo social.

Otras iniciativas del ámbito laboral

La cartera de trabajo considera avanzar en materia laboral, por ejemplo, con el trabajo decente en sectores y oficios. La idea es dar prioridad a los proyectos que crean contrato para trabajadores de buceo y actividades conexas (boletín 17005) y para salvavidas (16652). Ambas se encuentran en tramitación.

También, está el texto que reconoce la labor de recolectores de residuos domiciliario, con enfoque preventivo en accidentes y enfermedades profesionales (boletín 16846).

Además, se considera la creación de un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales (boletín 17237). La propuesta se tramita en la Comisión de Trabajo de la Cámara.

Finalmente, serán prioridad para el Ejecutivo, el proyecto que perfecciona la regulación del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres (boletín 10576). Asimismo, la aprobación del Convenio 81, sobre Inspección del Trabajo, de la Organización Internacional del Trabajo, OIT (boletín 17177).

Reforma de pensiones

Luego, el ministro del Trabajo; el superintendente de Previsión Social, Osvaldo Macías; y el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes; detallaron la implementación de la Ley 21.735, que reforma el sistema de pensiones. La normativa considera 19 planes a desarrollar (ver presentación).

Giorgio Boccardo señaló que es un desafío la implementación de la reforma. “Es la política pública más importante y profunda que hemos enfrentado como país en la última década. Es un avance en beneficios sociales, establece una institucionalidad nueva y un modelo mixto”, puntualizó.

Comentó que el trabajo ya comenzó entre diversas carteras y organismos del Estado. Para ello, se requieren tres proyectos de ley, reglamentos, normas de la Superintendencia de Pensiones, decretos y resoluciones internas. También, convenios y contratos.

La comisión acordó que las autoridades informen constantemente cómo se avanza en los hitos de la reforma, compromiso que aceptó el ministro y los representantes de los demás organismos.