Al Senado incorporar contrato de salvavidas en el Código del Trabajo

El proyecto plantea reconocer oficialmente a los salvavidas en la legislación laboral, definiendo requisitos, capacitación y estableciendo una duración mínima de contrato de tres meses o toda la temporada estival, según corresponda.

193

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad -116 votos a favor- el segundo informe de la Comisión de Trabajo al proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para regular el contrato de los salvavidas. Esto busca garantizar mayor estabilidad laboral y evitar la reducción de condiciones salariales en diversas localidades del país (boletín 16652).

La norma, despachada al Senado, define que se entenderá por salvavidas a aquellas personas encargadas de la vigilancia y rescate de bañistas en playas, ríos, lagos, embalses y piscinas, tanto públicas como privadas.

El contrato de trabajo de estos se regirá por las normas generales del Código del Trabajo. Además, los salvavidas deberán certificar sus competencias en el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, según la Ley N°20.267. Esta certificación incluirá formación en gestión de emergencias, primeros auxilios y el uso adecuado de equipos de seguridad.

Por su parte, los empleadores deberán asegurar condiciones laborales seguras, ofreciendo capacitación adecuada y cumpliendo con las normativas sanitarias y ambientales vigentes en las áreas de trabajo.

Para piscinas y playas que operen durante el verano, el personal debe ser contratado por al menos tres meses, conforme a las exigencias de la autoridad marítima o sanitaria. Dichos contratos de temporada estarán sujetos a lo dispuesto en el artículo 163 del Código del Trabajo.

Este segundo informe consideraba establecer el día 3 de noviembre de cada año como Día Nacional del Salvavida, punto que fue declarado inadmisible por el Presidente de la Cámara, por exceder las ideas matrices de la iniciativa legal.

Debate sobre rol de los salvavidas

En el debate, las y los legisladores destacaron que el proyecto se presentó en enero de 2024 fruto de diversas conversaciones con salvavidas de la región de Valparaíso, las que se extendieron a un diálogo que incorporó a salvavidas de todo Chile.

Para ello, se conformó una mesa de trabajo en la que participó la cartera de Trabajo, instancia donde se expusieron inquietudes vinculadas a las condiciones laborales de estos trabajadores.

En las exposiciones en Sala se destacó que fue un trabajo inédito definir qué es un salvavida, sus funciones y la acreditación de sus capacidades. Todo ello, agregaron los legisladores, da certezas jurídicas y es un avance y oportunidad para resaltar la importante labor que realizan.

También destacaron que se exija la certificación, ya que no es lo mismo trabajar en una piscina que una playa. Igualmente, se resaltó la importancia de contar con un registro nacional de salvavidas.

De igual manera se valoró esta regulación para los distintos balnearios en regiones, que reciben cada año a turistas que buscan descanso, recreación y deportes.

Intervinieron en el debate Luis Cuello, Hotuiti Teao, Carolina Tello y Marisela Santibáñez.