Economía discute proyecto que crea plataforma de transferencia de pasajes

Un conjunto de mociones refundidas buscan, además, establecer el derecho a embarque preferente en el caso de emergencias médicas y asignar cuotas de pasajes para habitantes de zonas extremas.

224

Crear una plataforma de transferencia de pasajes y equipaje, junto con establecer el derecho de embarque prioritario y cuotas de asientos para habitantes de zonas extremas es el objetivo del proyecto en trámite en la Comisión de Economía (boletín 15679, refundidos con 15964, 15994, 16532, 16594 y 17438).

La iniciativa busca facilitar la coordinación entre las y los consumidores para efectos de endosar y ejercer el derecho de retracto en vuelos comerciales nacionales; establecer un derecho a embarque preferente en el caso de emergencias médicas y asignar cuota de billetes de pasaje para zonas extremas.

El texto, en debate general, propone que las empresas transportadoras deberán disponer en sus sitios web una Plataforma de Intercambio de Pasajes Aéreos y Equipaje. A través de ellas, el pasajero podrá ceder su derecho a ser transportado en vuelo de cabotaje nacional y/o ceder su carga de equipaje, a otro pasajero interesado en la misma ruta.

Para ello, la plataforma deberá permitir al pasajero ceder su billete de pasaje y/o equipaje, reflejar el número de pasajes disponibles, de acuerdo a las ofertas realizadas por los pasajeros, e informar a eventuales terceros interesados de estas ofertas, de forma simultánea.

Asimismo, señalará la fecha del vuelo, condiciones del billete de pasaje, el precio del mismo y el tiempo durante el cual dicho precio se mantendrá vigente. Con todo, el precio de venta del billete no podrá ser nunca superior al valor original e incluirá las mismas condiciones de la primera compra.

Regulaciones de pasajes aéreos

En la sesión expuso la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (ACHILA) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), quienes manifestaron sus reparos al contenido del proyecto de ley, lo cual, incluso, podría hacer proliferar un mercado ilícito de endoso de pasajes.

Así lo planteó Helen Kouyoumdjian, Country Manager Chile de IATA, quien también alertó sobre los potenciales impactos en el mercado laboral del sector, mayores precios, menor acceso a ticket aéreos o redundar en una menor conectividad en el país.

Adicionalmente sostuvo que las compañías podrían optar por no poder vender pasajes de menor precio, debido a los impedimentos de ofrecer ticket sin maleta o reembolsos a todo evento.

Esto, recalcó puede traer pérdidas de dinamismo en la economía, con impacto en el empleo regional y en sectores como el turismo, el comercio y las pymes.

A su vez, Mayra Kohler, presidenta de ACHILA, destacó que las empresas de transporte aéreo entregan oportunidades de acceso a bienes y servicios, como trabajo, salud y educación, entre otros. Además, proveen conectividad en un país con geografía extensa e irregular. “La conectividad es el punto principal y el turismo es el principal beneficiario”, remarcó.

También puntualizó que el transporte aéreo en Chile ha experimentado un desarrollo sostenido, lo que ha permitido que más personas puedan volar. “La política de cielos abiertos, una buena regulación y la infraestructura aeroportuaria han sido fundamentales en permitir este desarrollo”, acotó.

Dudas sobre el proyecto

Las y los parlamentarios mostraron inquietud frente a diferentes temas. Entre ellos, las desventajas que existen hoy por la sobreventa que realizan las líneas aéreas, lo cual perjudica notoriamente a las personas que utilizan los vuelos para trámites urgentes.

Así, se insistió que es imperioso garantizar el traslado aéreo de personas que se encuentren en situaciones de emergencias médicas. Además, contar con una cuota de asientos reservados para quienes residan en Zonas Extremas, como ya ocurre en el tramo de Rapa Nui. Finalmente, que se considere la inclusión, con asientos preferentes para personas con discapacidad.

Algunos legisladores consultaron cuánto es el plazo razonable, en caso de endoso, que necesita la línea aérea para poder chequear los requisitos de seguridad del pasajero. Asimismo, si bien consideran que este proyecto tiene muchos beneficios para los pasajeros, podría perjudicar el precio final del ticket que pagan los consumidores.