Comisión aborda sentencias de la Corte Interamericana de DDHH en contra de Chile

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara conoció el estado de las sentencias que indicaron la obligación del Estado de Chile de adoptar medidas legislativas.

202

El investigador Jaime Rojas, de la Biblioteca del Congreso Nacional, BCN, presentó ante la Comisión de Derechos Humanos Pueblos originarios de la Cámara un informe sobre las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos humanos (Corte IDH) contra el Estado de Chile. En específico, el análisis se centró en los casos en que se indicó la adopción de medidas legislativas.

El texto del Departamento de Asesoría Técnica Parlamentaria de la BCN, recuerda que Chile ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en agosto de 1990, reconociendo en la misma fecha la competencia de la Corte IDH.

Desde entonces, la Corte ha dictado 19 sentencias condenatorias contra el país. Tres de ellas se archivaron tras su cumplimiento: La Última Tentación de Cristo, de Olmedo Bustos y otros, de 2001; la de Claude Reyes y otros de 2006; y la de Órdenes Guerra y otros, del año 2018.

El informe añade que 12 de las sentencias han ordenado la adopción de medidas legislativas. De estas, tres se han cumplido en su totalidad, ocho están pendientes y una presenta un cumplimiento parcial. (Ver informe completo)

Sentencias que plantean medidas legislativas

Entre los fallos archivados que ordenaron medidas legislativas, el informe cita que en “La Última Tentación de Cristo, se dictó la ley 19.742, que vía reforma constitucional eliminó la censura cinematográfica, sustituyéndola por un sistema de calificación y consagró el derecho a la libre creación artística. Mientras que, respecto del caso Claude Reyes y otros vs. Chile, se dictó la ley 20.285, de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado.

En cuanto a las medidas legislativas dispuestas en el fallo del caso Palamara Iribarne, de 2005, la Corte IDH declaró el cumplimiento parcial y valoró la dictación de la ley 20.477, que modificó la competencia de los Tribunales Militares, limitando su jurisdicción. Sin embargo, indicó que existen aspectos pendientes como la definición de “militar” y la adecuación del sistema para restringir su competencia a los delitos de función, excluyendo violaciones de DD.HH.

Acuerdos de la Comisión

La presidenta de la Comisión Carolina Tello informó que la comisión acordó invitar al encargado del área de DD.HH. del Ministerio de Relaciones Exteriores para revisar el estado de cumplimiento de estas resoluciones y sentencias.

Además, se analizó la posibilidad de trabajar en una resolución o glosa presupuestaria que permita financiar el cumplimiento de las medidas ordenadas y presentar un proyecto de ley para abordar los casos pendientes.

La diputada precisó que “estamos hablando de causas del 2005 en adelante que todavía no tienen una respuesta legislativa. Específicamente, desde nuestro Estado para dar cumplimiento a esos fallos o sentencias internacionales”.