Cámara manifiesta su rechazo a participación en Cumbre BRICS

La Cámara aprobó esta semana también un acuerdo referido a los incumplimientos de la empresa WOM y tres solicitudes de resolución.

1462
Sala aprueba Acuerdo sobre asistencia a Brics

Por 64 votos a favor, 50 en contra y 10 abstenciones, la Cámara adoptó el Acuerdo 43 que manifiesta su rechazo a la participación del Presidente Gabriel Boric en la Cumbre BRICS, el pasado 6 y 7 de julio en Brasil.

Impulsado por diputados RN, el acuerdo indica que este bloque es una alianza estratégica y comercial que se ha expandido hacia Estados que desempeñan un rol muy criticado en el concierto internacional. 

Al respecto, Diego Schalper recalcó que “estamos hablando de países como Rusia, Irán, Sudáfrica y Brasil. Qué tiene que hacer Chile ahí, cómo se explica la incoherencia de un presidente que en la OEA condena el ataque de Rusia a Ucrania y después se va a juntar con los rusos”.

Igualmente, Cristián Araya expresó que “el Presidente Boric y su voluntarismo nos ha arrastrado a todos los chilenos a un escenario que jamás debiésemos haber llegado. Estar o querer estar en el BRICS es estar en una organización de países poco democráticos y que no respectan los DD.HH. como Irán, Bielorrusia y Cuba. Y que no tienen amistad con Chile, como Bolivia”. 

En la postura contraria, Jaime Sáez consideró que para Chile los BRICS son una oportunidad estratégica para diversificar los vínculos internacionales. Agregó que “en este bloque hay instrumentos de financiamiento sin condicionalidades del FMI, hay potencial de cooperación científica y tecnológica, y alternativas reales para el comercio en monedas locales”.

Mientras que, Vlado Mirosevic cuestionó que se ridiculice la política exterior por participar en una reunión. Dijo que puede no considerar oportuna la presencia de Chile en dicha instancia, a propósito de la invasión rusa en Ucrania, “pero una cosa muy distinta, es que hagamos un reproche público y oficial de esta Cámara contra el Jefe de Estado.

Sanciones a WOM

También en materia de acuerdos, la Sala resolvió manifestar su preocupación al gobierno por la falta de fiscalización y omisión de sus facultades legales frente a los reiterados incumplimientos de la empresa WOM S.A.

Esto respecto al despliegue de la red 5G y FON, lo cual ha afectado gravemente el acceso de la ciudadanía a servicios de conectividad.

El texto -que sumó 110 votos a favor, 4 en contra y 15 abstenciones- indica que la empresa WOM no ha logrado cumplir con las metas comprometidas en las concesiones y ha incurrido en reiterados incumplimientos a los cronogramas de instalación y recepción de obras.

La diputada Gloria Naveillan explicó que WOM se adjudicó una concesión con subsidios por 86 mil millones de pesos, de los cuales 52 mil millones fueron asignados directamente. No obstante, las graves irregularidades existentes motivaron que la Fiscalía Metropolitana Centro Norte iniciará una investigación penal por posible fraude al fisco.

“El problema que tenemos acá es que la Subsecretaría de Telecomunicaciones no ha cobrado las boletas de garantía a la empresa”.

Por ello, se llama al gobierno a aplicar con rigor las herramientas que el ordenamiento jurídico entrega, incluyendo la imposición de sanciones, el cobro de boletas de garantía y la revocación de concesiones.

Resoluciones

En cuanto a las solicitudes de Resolución, la Sala aprobó por 52 votos a favor, 26 en contra y 20 abstenciones, solicitar al Presidente de la República integrar el “Grupo de La Haya”, para coordinar sanciones económicas y diplomáticas contra Israel, en razón del genocidio palestino.

El texto 1478, asimismo, propone coordinar y reforzar las acciones que promuevan la protección de la población palestina; garanticen la defensa de los derechos humanos y persigan la responsabilidad penal del Estado de Israel y de su jefe de Estado, Benjamín Netanyahu, sobre el cual recae una orden de captura emitida por la Corte Penal Internacional.

El citado grupo -integrado por Belice, Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica- busca frenar las acciones de Israel en territorios palestinos, coordinando sanciones económicas y diplomáticas que contribuyan a la presión internacional sobre el gobierno israelí por las graves vulneraciones a los derechos humanos de la población palestina.

Protección a mujeres denunciantes

Según los resultados del informe “Claves Ipsos” del año 2024 sobre seguridad, el 58% de las mujeres ha dejado de salir, viajar o conducir solas. El análisis añade que, incluso, el 90% de las encuestadas se siente, siempre o casi siempre, insegura cuando camina de noche a su casa.

Estas cifras son citadas en la Resolución 1479, aprobada por unanimidad en la Cámara, en la que se solicita al Presidente de la República que instruya al Ministerio de Seguridad Pública una revisión integral de las medidas de protección que Carabineros debe prestar a las denunciantes de violencia, haciéndola más eficaz y completa.

El mejoramiento de estas medidas, según indica la iniciativa presentada por el diputado Héctor Barría, debe incluir el parecer de las denunciantes que han tenido cautelares de protección y considerar experiencia comparada a nivel internacional.

Feriado irrenunciable

Solicitar al gobierno que el feriado de viernes santo sea considerado como irrenunciable es el objeto de la resolución presentada por diputados del Comité de la Democracia Cristiana y aprobada por la Sala de la Cámara.

El documento recogió el debate que se llevó a cabo en el país a fines de marzo del presente año por la decisión de empresas del retail de abrir sus tiendas en esa fecha. En dicho sentido, los autores de la moción plantearon que la habitualidad de no abrir el comercio en dichos días “se ha convertido en un derecho tácito adquirido para las y los trabajadores”.

La resolución 1480 -que sumó 75 votos a favor, 11 en contra y 8 abstenciones- destaca en sus fundamentos que el Estado reconoce y garantiza la libertad religiosa y de culto y que, de este modo, al declarar este feriado se reconoce que en estas celebraciones se genera un bien para las y los chilenos.

Atención dental

Finalmente, por unanimidad, las y los diputados aprobaron solicitar al Presidente Boric implementar todas las medidas legales y administrativas necesarias para establecer un sistema de libre elección en la atención dental para los usuarios de Fonasa. 

La iniciativa, promovida por la diputada UDI Marta Bravo, también solicita incorporar la prestación de ortodoncia en el bono PAD.

La resolución 1481 argumenta que los estudios realizados en los últimos años dan cuenta de desigualdades socioeconómicas donde las poblaciones con menores recursos, sectores rurales, dueñas de casa y personas mayores presentan alta carga de morbilidad oral donde prevalecen diagnósticos tales como: caries dental, enfermedades gingivales y periodontales y anomalías dento maxilares.