
Aplicar una multa a quienes no voten en las elecciones populares; sin perjuicio de establecer algunas excepciones en la materia. Esa es la finalidad de un proyecto (boletín 13105) aprobado en general, por 85 votos a favor, 33 en contra y 20 abstenciones, por la Sala de la Cámara.
Dada la presentación de indicaciones, la propuesta volvió a su comisión técnica para un segundo informe.
La propuesta nació como una moción impulsada por la diputada Joanna Pérez, quien también rindió el informe de la Comisión de Gobierno Interior. Además, firman el texto original Catalina Pérez y Jaime Mulet, junto a otros exlegisladores/as.
La iniciativa consta de un artículo único que enmienda la Ley 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Específicamente, se establece que el ciudadano que no vote “será penado con multa a beneficio municipal de media a tres unidades tributarias mensuales”. Esto es, entre $34.461 y $206.769, aproximadamente.
La sanción no se aplicará si el incumplimiento se motivó por enfermedad, reposo por embarazo, parto y o puerperio. Tampoco en caso de ausencia del país o encontrarse el día de la elección o plebiscito en un lugar situado a más de doscientos kilómetros de aquél en que se encuentre inscrito. Igualmente, por otro impedimento grave debidamente comprobado ante el juez competente. Este apreciará la prueba, de acuerdo a las reglas de la sana crítica.
Procedimientos
Para estos casos, las excusas podrán presentarse hasta el día de la elección en la plataforma web del Servicio Electoral. De igual modo, se podrán cursar ante Carabineros de Chile. Ambas instituciones emitirán el respectivo certificado.
Las personas que durante la realización de una elección o plebiscito desempeñen funciones que encomienda esta ley, serán eximidas de la sanción por una comunicación oficial por parte de la institución que los mandata al Servicio Electoral (Servel).
Por otra parte, se define que las ciudadanas y ciudadanos que hayan ejercido su voto en las últimas elecciones populares podrán recibir incentivos respecto de prestaciones estatales. Estos los establecerá el Ministerio del Interior en un reglamento.
En línea con lo anterior, se determina que el Servel establecerá una plataforma digital donde los ciudadanos puedan hacer llegar sus justificativos. Para ello se acompañará con algún documento que acredite una de las causales mencionadas como excusa válida para no votar. Además, se explicita las vías para respaldar las distintas excepciones ya mencionadas.
Debate por multas por no votar en elecciones

Participaron en el debate Diego Schalper, Francisco Undurraga, Jorge Brito, Johannes Kaiser, Marisela Santibáñez, Erika Olivera, Claudia Mix, Andrés Longton, Luis Alberto Cuello, Víctor Alejandro Pino, Diego Ibáñez, Luis Malla, Henry Leal, Joanna Pérez, Jaime Araya, Jorge Alessandri, Daniel Manouchehri, Félix González y Marcela Riquelme.
Cabe mencionar que, tras la mencionada última intervención, la Sala votó por el cierre del debate, solicitado por la bancada de RN. Este se aprobó por 81 votos a favor, 45 en contra y 3 abstenciones. Como consecuencia de ello, se procedió a la votación de la idea de legislar, con el resultado ya indicado más arriba.
La discusión de este proyecto tuvo un marcado perfil político, donde oficialismo y oposición plantearon sus posturas de cara a las próximas elecciones. Así, unos y otros sostuvieron que su posición a favor o en contra decía relación con cálculos electorales, más que en consideraciones técnicas.
En la oposición, se relevó que ya existe una reforma constitucional que restituyó el voto obligatorio. De tal plano, se estimó que la presente propuesta es del suyo lógica y necesaria para darle cuerpo a dicha disposición constitucional. Asimismo, se criticó la ausencia del Ejecutivo, su falta de patrocinio y la nula voluntad para darle urgencia a este debate. Además, defendieron la procedencia del voto para extranjeros, apuntando en particular a los nacionalizados.
Desde el otro sector, se refutó que se trate de legislar con visión de corto plazo, solo para propiciar el voto obligatorio de los extranjeros residentes en Chile. Algunos, recalcaron que solo cinco países en el mundo permiten a los extranjeros votar en elecciones presidenciales y parlamentarias. Por esto, consideraron que solo se les debe dar dicha facultad en elecciones territoriales. Asimismo, se afirmó que la mejor vía de avanzar en democracia es a través de información y educación y no por la vía de sanciones onerosas.