
El nuevo instrumento de Financiamiento Público para Estudios de Nivel Superior (FES) y el Plan de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas, continúa su discusión en la Comisión de Hacienda de la Cámara (boletín 17169).
En la ultima sesión, la instancia aprobó los artículos referidos a la solicitud y requisitos para acceder al FES. Asimismo, las normas que fijan obligaciones de transparencia para las instituciones que accedan al instrumento de Regulación de Vacantes y Aranceles.
En esa línea, aquellas instituciones que cumplan con los requisitos podrán solicitar acceso al nuevo sistema de financiamiento ante la Subsecretaría de Educación Superior, hasta el 30 de abril de cada año.
Esta entidad, por su parte, dispondrá de un plazo de 60 días hábiles para verificar el cumplimiento de dichos requisitos. Durante este período, podrá requerir antecedentes adicionales para evaluar la solicitud.
Una vez acogida, el financiamiento se otorgará a las y los estudiantes que lo soliciten a partir del año siguiente. La institución continuará accediendo al sistema mientras cumpla con la ley y no manifieste su intención de desistir, conforme a lo dispuesto en la normativa.
Transparencia FES
Las instituciones de educación superior deberán mantener a disposición del público, en forma permanente, a través de sus sitios web, la siguiente información, actualizada al menos una vez por semestre:
- Su estructura organizacional.
- La planta del personal directivo, académico y no académico, con las correspondientes remuneraciones.
- Las transferencias de fondos públicos o donaciones que perciban. Esto incluye todo aporte económico recibido de personas jurídicas o naturales, directa o mediante procedimientos concursales, sin que las instituciones realicen una contraprestación recíproca en bienes o servicios.
Opiniones comisión
La diputada Camila Rojas se refirió al avance de la tramitación en la comisión, tras la votación de algunos de los artículos de su competencia. En dicho sentido, destacó como un punto relevante que las instituciones que, a su juicio, lucran con la educación superior no podrán recibir fondos públicos.
Al respecto, afirmó que “si bien se contemplan mecanismos transitorios y, por supuesto, existe una legítima preocupación por parte de los estudiantes, esta propuesta busca alinear el nuevo sistema de financiamiento de la educación superior con los principios de la gratuidad y lo establecido en la Ley General de Educación”.
Además, enfatizó la importancia de la transparencia en el uso de los recursos públicos. “Se mantiene la exigencia de transparencia, por ejemplo, en los sueldos, ya que estos se pagan con fondos públicos y, por lo tanto, deben estar debidamente justificados y disponibles para el escrutinio ciudadano”, puntualizó.
Entre los puntos pendientes, está el artículo que define quienes podrán ser beneficiarias del nuevo instrumento de financiamiento. La norma señala ser chilena o chileno, extranjera o extranjero con residencia definitiva en el país o extranjera o extranjero con residencia temporal, pero que haya cursado la enseñanza media completa en Chile.
No obstante, la norma no consideraría a estudiantes con educación media en el extranjero reconocida por el Ministerio de Educación.
El diputado Felipe Donoso presentó indicaciones, que la comisión revisará en la próxima sesión. Explicó que su crítica no apunta a prohibir el financiamiento para un extranjero, sino a la posibilidad real del Estado de recuperar ese financiamiento. Esto en consideración que una residencia temporal es por un plazo de dos años.
Añadió que hoy no existe un mecanismo que permita recuperar los dineros en el extranjero, subrayando que no corresponde esta idea ya que seríamos un país de turismo universitario.