Inician audiencias en torno a proyecto que estimula la actividad física y deporte en escuelas

La propuesta se estudia en la Comisión de Educación. La idea es realizar una práctica de juegos, actividad física o deporte por un tiempo de, al menos, sesenta minutos diarios.

423

La Comisión de Educación inició el proceso de audiencia en torno a un proyecto que busca estimular la actividad física y el deporte en establecimientos educacionales (boletín 11518).

La iniciativa, en segundo trámite constitucional, señala, entre otros puntos, que los establecimientos educacionales promoverán la práctica de, al menos, sesenta minutos diarios de juegos, actividad física o deporte a lo largo de la jornada educativa y en coherencia con su proyecto educativo.

Si bien, en líneas generales, el texto genera apoyos, igualmente existen dudas entre las y los diputados. Particularmente, en cuanto a la implementación, según indicó la presidenta de la instancia, Mónica Arce.

“Se podrían provocar desigualdades en un establecimiento con más o menores recursos. Además, es necesario determinar qué personal educacional va a realizar una determinada actividad física”, acotó.

La diputada Daniela Serrano dijo que todo proyecto que tenga como objetivo promover el deporte y la salud es bienvenido. “Por ello, yo no veo inconstitucionalidades ni mayores inconvenientes, sino, más bien, la discusión de un análisis de fondo”, planteó.

Amuch y Ejecutivo

En la jornada participó Sebastián Estrada, director del Centro de Deportes de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch). Indicó que, a la luz de la experiencia, incluso en casos de muy buena gestión, resulta difícil resolver este tipo de acciones sin un presupuesto asociado.

Igualmente, apuntó que es clave tener un reglamento, así como estándares de medición y análisis para mejorar o no esta iniciativa de política pública.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, relevó la posibilidad que brinda el texto para que en los establecimientos educacionales se puedan tomar acciones complementarias para luchar contra el sedentarismo.

Agregó que no se trata de una nueva asignatura o algo similar. “No busca ser una asignación curricular y, por ende, no irroga gasto (…). La idea es que cada escuela busque las formas más adecuadas para poder llevar a cabo una acción de movilidad. Por ejemplo, tres minutos de pausa activa al inicio y al finalizar una clase, puede marcar diferencias”.

Arratia destacó que, actualmente, hay planes pilotos similares a lo que plantea el proyecto. Comentó que, si bien aún es temprano para hacer evaluaciones profundas, los resultados, al parecer, serían bastante positivos. Sin embargo, observó que esto deberá determinarse posteriormente.

El proyecto plantea que es clave fomentar el hábito de una vida activa y saludable. Para ello, los establecimientos educacionales deberán promover la práctica de actividades físicas, deportes o juegos e incluirlas en sus respectivos planes de gestión de la convivencia educativa o por medio del desarrollo de metodologías activas y participativas.