
La Sala de la Cámara aprobó un proyecto (boletín 12096) que modifica el Código Penal. Su objetivo es establecer como circunstancia agravante de la responsabilidad penal, el hecho de cometer delito en zonas rurales.
La norma, derivada al Senado a su segundo trámite, incorpora la referida agravante especial con el objeto de sancionar los ilícitos registrados en estos lugares. Para esto, se considera que existe, por parte del agresor, un aprovechamiento de la distancia que separa a su víctima, del auxilio de la fuerza pública.
En ese sentido, la disposición suma esta nueva consideración al listado definido en el Código Penal de las “circunstancias que agravan la responsabilidad criminal”. Así se precisa que se considerará cuando el delito sea ejecutado “de noche, en despoblado o en zona rural“.
La propuesta se originó en una moción firmada por Camila Flores, Harry Jürgensen, Cosme Mellado, Miguel Mellado, Maite Orsini y Cristóbal Urruticoechea. Además, la suscriben otros cuatro exdiputados.
Fundamentos del proyecto
La iniciativa apunta directamente a los delitos contra las personas o la propiedad. Al respecto, en sus fundamentos, la moción señala que las condiciones agravantes de responsabilidad penal no pueden entregarse a un dilema interpretativo, en relación a este tipo de ilícitos cometidos en zonas rurales.
De tal forma, uno de los desafíos es la ausencia de una definición legal clara de “zona rural” para efectos penales, siendo necesario establecerla para la correcta aplicación de la ley.
De acuerdo a relato de autoridades y dirigentes locales, los robos con violencia en domicilios rurales y asaltos en caminos con baja circulación, los que suelen cometerse en grupo, con armas de fuego y aprovechando el aislamiento del lugar, se han incrementado, incluso con alarma en algunas localidades.
En tal sentido, se considera la dificultad de recibir auxilio de la fuerza pública por encontrarse en zonas rurales, como una condición determinante para entender el desamparo de la víctima y la ventaja del agresor para cometer con éxito el ilícito.
Debate
Tras el informe rendido el pasado 21 de agosto por el diputado Jorge Rathgeb, participaron del debate Ana María Gazmuri, Camila Flores, Héctor Barría y Ximena Ossandón.
Mientras que, en la sesión de este lunes 8 de septiembre, intervinieron Marta Bravo, Marcela Riquelme, Daniel Lilayu, Marta González, Danisa Astudillo, Harry Jürgensen, Felipe Camaño, Natalia Romero, Carolina Marzán, Nelson Venegas, Marcia Raphael, Flor Weisse y Leonardo Soto.
Las y los diputados destacaron, mayoritariamente, que las zonas rurales necesitan más protección, debido a que la criminalidad que enfrentan es muy diferente a las que se presentan en zonas urbanas.
Recalcaron que es necesario que el Gobierno entienda que las personas que viven en el campo necesitan, con urgencia, un mayor apoyo del Estado.
Plantearon que los métodos de auxilio para llegar a las familias que son víctimas de delitos, que viven en sectores despoblados, es más lento, debido a que los terrenos son más extensos, con falta de iluminación y apartados.
Por otro lado, hubo quienes estimaron necesario limitar la agravante sólo a los delitos de violencia rural y no a todos delitos, como indica el proyecto, debido a que se puede criminalizar los ámbitos en zonas rurales.