A Sala proyecto que estimula la actividad física en establecimientos educacionales

La Comisión de Educación despachó la iniciativa que promueve juegos y deporte por, al menos, 60 minutos diarios durante la jornada. Además, respaldó la idea de legislar sobre la titularidad docente.

246

La Comisión de Educación culminó la votación en particular -y despachó a la Sala- el proyecto que estimula la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales públicos y privados (boletín 11518).

La iniciativa -de origen en moción de senadores- señala que el acceso a juegos activos en la educación parvularia, así como la práctica regular de actividad física y el deporte en la educación básica y media, contribuyen al desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Además, el texto aprobado dice que son elementos esenciales para la educación integral, tanto en el ámbito personal como social.

La idea es fomentar un hábito de vida activa y saludable, con la práctica de, al menos, 60 minutos diarios de juegos, actividad física o deporte para los estudiantes, a lo largo de la jornada educativa.

Al respecto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, valoró la relevancia de la iniciativa. Explicó que el proyecto no modifica el currículum escolar ni las bases curriculares. Tampoco enmienda programas o planes escolares, ya que “se entiende que son 60 minutos acumulados durante el día”.

Actividad física

El texto considera la actividad física como la práctica regular realizada por los menores dentro de los establecimientos educacionales. Éstas, son consistentes en actividades de baja, moderada o alta intensidad, de carácter lúdico, integrativo, sistemático e inclusivo. Además, refieren a aquellas que tengan como fin favorecer el bienestar y la activación tanto física como cerebral.

Sobre el punto, se aprobó una indicación de la diputada Camila Rojas. A través de ella se incluyen juegos de activación cerebral y estratégica. Es decir, que permitiría incluir la práctica del ajedrez. Sobre el tema, el diputado Hugo Rey consideró que este no es un deporte activo. Por lo tanto, estimó que va contra la idea matriz del proyecto, que es combatir el sedentarismo.

Por otra parte, se respaldó una indicación de la diputada Mónica Arce. Señala que los establecimientos educacionales podrán considerar instancias de participación de estudiantes en el diseño y evaluación de actividades físicas y deportes, promoviendo la participación escolar.

Las escuelas y colegios podrán a disposición de la comunidad educativa todos los espacios pertinentes, instalaciones, aparatos y recursos didácticos para hacer efectivo su uso en forma espontánea o coordinada por los docentes y asistentes de la educación.

Adicionalmente, insta a que los establecimientos velen porque todos los niños, niñas y adolescentes participen en igualdad de condiciones en actividades físicas y deportivas.

En dicho plano, la enfermedad o discapacidad no será razón suficiente para que el establecimiento educacional determine excluir a un menor de participar en dichas actividades.

Titularidad docente

En otro ámbito, la instancia respaldó, por 6 votos a favor y una abstención, la idea de legislar en torno al proyecto -originado en tres mociones refundidas (boletines 17489, 17749 y 17755)- que apunta a otorgar la titularidad en el cargo a profesores a contrata que se hayan desempeñado por tres años continuos o cuatro discontinuos.

Para ello, se propone modificar la Ley 19.648, que regula el tema desde 1999. Este marco legal otorga la titularidad a quienes se desempeñen en establecimientos de municipios, corporaciones educacionales municipales y Servicios Locales de Educación. Aplica para quienes cumplen, como mínimo, 20 horas cronológicas semanales.

Cabe mencionar que dicha normativa ya se prorrogó en tres oportunidades. Ahora, las mociones apuntan a actualizar la norma al 31 de julio de 2025.

Sobre la propuesta, el Gobierno se comprometió a patrocinarla. Además, se fijó como plazo de indicaciones, este viernes 12 de septiembre.

En la discusión, las y los parlamentarios valoraron avanzar en la estabilidad laboral de los profesores y fortalecer, así, la educación pública. También, reiteraron la idea de que el tema de la titularidad se regule de manera permanente sin un mínimo de horas pedagógicas.