Más actividad física en colegios analizaron las comisiones

Junto al aumento en la actividad física, las comisiones abordaron la protección del VIH y la Ley Ricarte Soto.

374
Más actividad física en colegios analizaron las comisiones

Comenzamos la revisión de las comisiones con Educación, que despachó a la Sala el proyecto que estimula la actividad física y el deporte en los colegios públicos y privados (boletín 11518).

La propuesta está planteada considerando la contribución que la actividad física tiene en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Específicamente, se propone un total de 60 minutos diarios de movimiento.

De acuerdo al proyecto, la actividad física es la práctica regular realizada por los menores dentro de los establecimientos educacionales. Éstas, son consistentes en actividades de baja, moderada o alta intensidad, de carácter lúdico, integrativo, sistemático e inclusivo. Además, refieren a aquellas que tengan como fin favorecer el bienestar y la activación tanto física como cerebral.

Fondo de Ley Ricarte Soto

En otro tema, la Comisión de Salud aprobó en general el proyecto (boletines 15047 y 17567) que optimiza el mecanismo de sustentabilidad del Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y modifica la Ley 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo (Ley Ricarte Soto).

Entre sus normas, plantea un alza del aporte fiscal anual al Fondo, que pasará de $100 mil millones a $185 mil millones. Otras enmiendas son aplicadas al proceso de evaluación científica; la elaboración de recomendación priorizada; el proceso de decisión; y la vigencia y modificación de los diagnósticos y tratamientos de alto costo con protección financiera.

Además, se agregan nuevas secciones. Una de ellas refiere a la publicación y actualización del Precio Máximo Industrial. Otras se relacionan con la incorporación al Régimen de Garantías Explícitas en Salud y sobre la modificación del decreto por costo anual.

Se espera iniciar la votación en particular el 3 de octubre próximo.

Prevención del VIH en mujeres

Y, en otro ámbito, la Comisión de Mujeres y Equidad de Género recibió a la representante de ICW Chile (Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH-SIDA), Marcela Silva. La personera cuestionó que existen campañas gubernamentales que no se sostienen en el tiempo y tienen escasa promoción del condón femenino.

Silva indicó que la mayoría de las mujeres adquieren el VIH dentro del matrimonio o teniendo pareja estable. Comentó que dicha situación se mantiene en las estadísticas y no se visibiliza en las campañas preventivas.

Agregó que, en Chile, existen más de 91 mil personas diagnosticadas con VIH. El Instituto de Salud Pública notifica cada año 4 mil nuevos casos, de los cuales, 800 son mujeres.

Al respecto, resaltó que el condón femenino o interno disminuye el riesgo de transmisión de enfermedades de transmisión sexual, como el VIH y el papiloma humano. Criticó que, ante la ausencia de campañas de educación sexual y prevención, son las organizaciones las que se encargan de realizar charlas, que son bien recibidas por la comunidad y entidades privadas.

Otras comisiones

A continuación, compartimos el trabajo de otras comisiones que sesionaron durante esta semana en la Cámara: