Educación: Avanza homologación sobre horas lectivas y no lectivas

La iniciativa, aprobada en general por la comisión, apunta a garantizar condiciones laborales equitativas y promover una educación de calidad en todos los tipos de establecimientos.

333

La Comisión de Educación aprobó, en general, el proyecto que modifica el Estatuto Docente para homologar los derechos de los profesionales de la educación en materia de distribución de horas lectivas y no lectivas (boletín 17027).

Respaldada por siete votos a favor y tres abstenciones, la moción elimina la excepción establecida para los establecimientos particulares pagados. De tal modo, asegura que todos los docentes, independientemente del tipo de establecimiento en el que trabajen, tengan acceso a tiempo para actividades curriculares no lectivas.

Esta excepción permitirá que los docentes, en estos establecimientos, puedan acordar con su empleador que el 100% de su jornada de trabajo se dedique exclusivamente a la docencia de aula, sin tiempo asignado para actividades curriculares no lectivas.

Así, asegura la moción, se promueve la equidad y la justicia laboral en el sistema educativo, asegurando que todos los docentes tengan condiciones laborales justas y equitativas.

Horas lectivas

El proyecto de ley en discusión pone especial énfasis en la relevancia del tiempo no lectivo dentro de la jornada laboral docente. Este tiempo, señala la iniciativa, es fundamental para que los profesores puedan desarrollar una serie de tareas claves que complementan su trabajo en el aula.

Entre dichas actividades se encuentran:

  • Preparación de clases.
  • Evaluación de los aprendizajes.
  • Planificación.
  • Gestión de procesos educativos.
  • Colaboración con otros docentes.

De acuerdo con el documento de orientaciones sobre el incremento del tiempo no lectivo, contar con estas horas adicionales permite a los profesionales de la educación mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, al mismo tiempo que fortalece su desarrollo profesional continuo.

Sistema de educación

Durante la jornada, la comisión abordó, además, el proyecto que modifica la Ley 21.040 y otros cuerpos legales. El objetivo del texto (boletín 16705) es fortalecer la gestión educativa y mejorar las normas sobre administración e instalación del Sistema de Educación Pública.

La instancia, que se encuentra en etapa de audiencias para este proyecto, recibió al investigador principal del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y profesor titular de la PUCV, dr. Vicente Sisto.

Entre los diversos aspectos mencionados, el académico expuso sobre los nudos críticos y los ámbitos a revisar en la normativa. Se refirió a las deficiencias en coordinación administrativo-financiera en procesos de traspaso y en comunicación con las comunidades.

Por otro lado, destacó los planes de transición obligatorios como también mayores soportes y flexibilidades para gestión de recursos y uso de presupuesto, especialmente, para mejoras de infraestructura. (Ver presentación)