Hacienda aprobó proyecto que crea nuevo sistema de subsidio unificado al empleo

La iniciativa, que ya cuenta con el visado de la Comisión de Trabajo, quedó en condiciones de pasar a la Sala. La propuesta se focaliza en cuatro grupos prioritarios rezagados, con incentivos a la formalización y mantención del empleo.

292

Luego de dos intensas jornadas de estudio, la Comisión de Hacienda aprobó, en forma unánime, el proyecto (boletín 17641) que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. La propuesta, que ya cuenta con la aprobación de la Comisión de Trabajo, quedó en condiciones de pasar al análisis de la Sala de la Cámara.

El proyecto se dirige a cuatro grupos rezagados en la incorporación al empleo formal:

  • Mujeres de entre 25 y 54 años, 11 meses y 30 días de edad.
  • Jóvenes entre 18 y 24 años, 11 meses y 30 días de edad.
  • Personas de más de 55 años.
  • Personas inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad, de ambos sexos y que tengan hasta 64 años, 11 meses y 30 días de edad.

El beneficio considera un criterio de focalización socioeconómica de 40% del Registro Social de Hogares para las tres primeras líneas. La línea de Discapacidad no tendrá focalización socioeconómica.

Financiamiento y componentes del subsidio unificado

El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, explicó que la propuesta aprovecha como base tres líneas de financiamiento que hoy no están cumpliendo su objetivo y con calificación negativa de la Dipres. Planteó, asimismo, que el actual esquema de subsidios se encuentra fragmentado, es costoso y rígido normativamente De igual modo, se estima que han dejado de tener el impacto que tuvo en sus inicios por su desactualización. En su conjunto, disponibilizarán alrededor de $190 mil millones para el nuevo subsidio unificado.

Destacó que los componentes principales de la unificación son:

  • Se crea un acceso directo y simplificado a los subsidios. No hay postulación, sino una solicitud.
  • Genera mayores incentivos a la formalidad, actualizando las bonificaciones al actual ingreso mínimo mensual (IMM). El subsidio máximo será equivalente al 35% del IMM (sumando empleador y trabajador). Crea también un monto mínimo de 2,5% del IMM para el trabajador.
  • Fortalece el incentivo a la contratación y prioriza la bonificación a empleadores.
  • Aumenta los grupos de beneficiarios, creando las líneas de “Mayores” y “Discapacidad”.
  • Define una duración del beneficio de doce meses, para las tres primeras líneas; y de 15 meses, para Discapacidad.
  • Se enfoca en quienes no tienen experiencia laboral formal o han perdido su trabajo formal
  • Flexibiliza la normativa, permitiendo ajustes de parámetros sin cambio legal, según cambios del mercado laboral.

Comentó que el sistema contempla incentivos a la formalización y la mantención del empleo, diferenciado según el tamaño de la empresa. Acotó que los montos máximos para las empresas serán del orden de $132 mil por contratación y, en el caso de los trabajadores, de $50 mil.

Requisitos e indicaciones

El beneficio exige ser trabajador o trabajadora dependiente regida por el Código del Trabajo. Igualmente, se dirige a independientes que registren rentas imponibles y tener los pagos de cotizaciones previsionales al día. Además, se deberá acreditar una renta bruta mensual menor o igual a 2,25 IMM ($1.190.250).

Los empleadores tendrán que acreditar que se ha iniciado una nueva relación laboral. Es decir, que la contratación tenga un máximo de tres meses de antigüedad al momento de la solicitud del subsidio. La idea es incentivar la creación de nuevas relaciones laborales y prevenir el uso inapropiado del subsidio por parte de los empleadores.

Serán elegibles aquellas personas que tengan seis o más meses de desempleo continuo u ocho o más meses discontinuos, en un horizonte de 18 meses.

Respecto de las indicaciones presentadas por el Gobierno, estas estuvieron dirigidas a simplificar el acceso a la información del subsidio de las pymes; precisar el sistema que se tendrá para poder modificar los parámetros; y detallar los mecanismos de cálculo de los subsidios, entre otros puntos. Al igual que las otras normas de competencia de la Comisión de Hacienda, estas enmiendas planteadas por el Ejecutivo, se aprobaron por la unanimidad de los diputados presentes.

Por el contrario, se rechazaron dos indicaciones del diputado Juan Santana. Ellas imponían limitaciones a la entrega de este beneficio para grandes empresas e imponía nuevas sanciones a los empleadores, por ejemplo, por rebajar los salarios con el objeto de obtener maliciosamente el subsidio unificado.

Observaciones y respuestas

Comisión de Hacienda

En el debate, se valoró la propuesta del Ejecutivo y hubo un consenso general para avanzar con sentido de urgencia, dadas las necesidades del país. En tal plano, el martes 16 se acordó celebrar una sesión especial hoy (17 de septiembre) para aclarar las últimas dudas y abordar los artículos e indicaciones presentadas de competencia de Hacienda.

Entre los comentarios se pidió mayor fiscalización para un efectivo cumplimiento de la ley en materia de contratación de las y los trabajadores. También se consultó sobre las mejoras específicas al sistema de acceso al subsidio unificado, el universo potencial de beneficiarios y los eventuales topes del sistema.

De igual modo se requirieron precisiones sobre el mecanismo que operará y respecto de las indicaciones presentadas. Además, se instó a priorizar el beneficio en las pymes.

Adicionalmente, se llamó a entregar una mayor flexibilidad en el uso del mecanismo, de modo de atender las variantes en el mercado del empleo. Así, por ejemplo, atender la mayor cesantía en una determinada región o potenciar una línea sobre otra.

El ministro coincidió en la necesidad de tramitar esta propuesta con sentido de urgencia. Dijo que se espera contar con su pleno desarrollo hacia el segundo semestre de 2026.

Sostuvo que sí hay un foco especial en las pymes. Pero resaltó que no se restringe el beneficio para las grandes empresas, aunque tendrán un tope de 200 contrataciones por esta vía. Ahora, aclaró que, pese a esto, un trabajador que cumpla con los requisitos podrá optar a recibir la parte que le corresponde del subsidio.

Igualmente, recalcó que no hay “un número máximo de postulaciones” que se agote si las grandes empresas se suman al sistema. Estimó que se beneficiarán aproximadamente 650 mil trabajadores/as y 190 mil empresas. Junto a esto, aclaró que el nuevo subsidio unificado permitirá cierta flexibilidad, potenciando líneas o aumentando el número de beneficiarios en una región, según la necesidad, solo por la vía de decretos.

Las y los legisladores de la comisión destacaron tras la aprobación del proyecto el beneficio que éste implicará para el país. “Vamos en ayuda de quienes generan la actividad económica, quienes generan la contratación, que es el sector privado, ya sea grande, mediano o pequeño. Y este subsidio va a permitir alivianar la carga, generar un impacto positivo y, por cierto, lo que esperamos todos, incentivar que haya mayor contratación en nuestro país”, remarcó el diputado Alexis Sepúlveda.