Sala despacha cambios a ley de responsabilidad penal adolescente

La iniciativa, derivada a segundo trámite, busca fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad.

410
Despacha cambios a ley de responsabilidad penal adolescente

La Sala de la Cámara respaldó el segundo informe del proyecto que modifica la ley que establece un sistema de responsabilidad penal de los adolescentes (boletín 15.589). La propuesta pasa ahora a su segundo trámite constitucional en el Senado.

Durante la sesión, las y los diputados aprobaron todas las indicaciones que se propusieron ingresar al proyecto, que fueron visadas previamente por la Comisión de Constitución.

Dichos cambios disponen que los delitos de mayor connotación social como: secuestro con homicidio, sustracción de menores, violación con homicidio, secuestro con extorsión, incendio con resultado de muerte o cualquier otro de especial gravedad, cometido por menores de entre 14 y 16 años, tendrán la misma penalidad fijada para los cometidos por jóvenes de entre 16 y 18 años.

Ello significa que las sanciones que se establezcan y que deriven en régimen cerrado o semicerrado con reinserción social, aumentan a su tope máximo. Actualmente, estas penas no pueden exceder de 5 años, pero con la modificación aprobada ese plazo aumenta a 10 años.

Otra modificación establece que si un mayor de 16 años comete un delito de gravedad, se elimina la calificación de irreprochable conducta anterior, que hoy se aplica solo a partir de los 18 años.

Además, se determinan cambios a la regulación del recurso de apelación, así como respecto del quebrantamiento de la internación provisoria. Ello dará lugar a una intensificación de los programas de rehabilitación e intervención, no pudiendo solicitar beneficios o remisión de la pena hasta el plazo de un año.

Adicionalmente, la Sala respaldó un artículo transitorio, que indica que estas modificaciones entrarán en vigencia el día 13 de enero de 2026.

Debate por responsabilidad penal

Informó el texto en Sala la diputada Lorena Fries. Intervinieron, además, las y los diputados Agustín Romero, Raúl Leiva, Marta Bravo, Andrés Celis, Hernán Palma, Héctor Barría, Andrés Longton, Andrés Jouannet, Ximena Ossandón, Cristián Araya, Leonardo Soto, Daniela Serrano, Hotuiti Teao, Jaime Araya y Stephan Schubert.

Cabe recordar que la iniciativa, originada en moción del diputado Andrés Longton, busca fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad.

Los legisladores a favor recalcaron que es necesario enfrentar con mayor rigor la participación de menores en la ejecución de delitos de alta gravedad. Además, destacaron que la iniciativa la obligación de los tribunales de escuchar a las víctimas, cuando deba resolver la sustitución o remisión de una condena.

Asimismo, que “todos los procesos penales en que participen menores con adultos se van a regir bajo la jurisdicción especializada adolescente”.

Sus detractores, en tanto, criticaron la iniciativa porque no va en línea con el funcionamiento del nuevo Sistema de Reinserción Social Juvenil, aprobado por el Congreso Nacional y que está en pleno proceso de implementación. A su juicio, la respuesta para abordar la criminalidad de los jóvenes está en dicho cuerpo normativo.