
La Comisión de Agricultura recibió a representantes del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y del mundo de la apicultura nacional para discutir la problemática de la actividad en el país. Este encuentro se enmarcó en el proceso de análisis de la actividad apícola.
Cabe señalar que la apicultura, para el Ministerio de Agricultura, es la actividad que se enfoca en la crianza, manejo y cuidado de colmenas de abejas para la obtención de productos como la miel y la cera, así como para aprovechar su rol como agentes polinizadores en la producción agrícola.
En la sesión expuso el gerente administrador de la cooperativa agrícola Bee Queen Chile, Daniel Yuri Iraira. Destacó que es necesario tener un Registro Nacional de Polinizadores Profesionales para proteger la diversidad de abejas y la producción de mieles monoflorales, elementos claves para la producción de mieles de calidad.
“La polinización moviliza miles de cajones, a nivel nacional, y sabemos que esos son vectores de enfermedades. Si vamos a ser los principales proveedores de paquetes de abejas de mercados como Canadá y europeos, debemos cuidar el estatus sanitario”, enfatizó.
También participó la doctora en Ciencias de la Agricultura, Paula Núñez. Señaló que las mieles monoflorales son aquellas que provienen del néctar de una sola especie vegetal. “Esa condición le otorga identidad propia, color, sabor y, sobre todo, propiedades bioactivas que la diferencian de una miel multifloral común (…) En Chile tenemos la fortuna de contar con un alto nivel de endemismo, lo que nos permite producir mieles multiflorales únicas en el mundo”, añadió.
Comentó que la miel de ulmo es reconocida por su propiedad antibacteriana, contando con respaldo científico tangible. Por otra parte, la miel de quillay destaca por sus propiedades antioxidantes y altos compuestos de elementos fenólicos; además de actividad hepatoprotectora. “Estamos hablando de una miel que protege frente al daño oxidativo”, acotó.
Desarrollo de la apicultura

Otro asistente a la cita fue el coordinador de Compras Públicas del Indap, Iván Gajardo. Informó que las líneas de apoyo más transversales en el rubro apícola se conducen a través de dos subcomisiones que se ejecutan al alero del Ministerio de Agricultura.
Una de ellas, indicó, es la de Profesionalización y Tecnología, que refuerza el desarrollo y competencias de la miel. En ella, se desarrollan el cofinanciamiento de la certificación de competencias ocupacionales, los planes formativos Sence y los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento de limpieza e higiene de salas de procesos.
Relató que la otra subcomisión trabaja los Servicios de polinización. “Para ello, se desarrolla un estándar técnico y protocolo de certificación para servicios de polinización asociativos. También, se realiza un catálogo de tecnologías, herramientas y maquinaria disponibles para proveer servicio de polinización profesional”, remarcó.
Puntualizó que existen dos grandes canales de apoyo en la comercialización de la miel. Por un lado, está el de exportación, cuyo principal instrumento de apoyo es el Programa de Alianzas Productivas. Luego, está el mercado interno, principalmente orientado a minoristas. Acá es donde está la miel fraccionada y envasada. “Sus principales instrumentos de apoyo son los mercados campesinos, ferias temáticas (Expos), tiendas Mundo Rural y compras públicas”, complementó.
Complementando la exposición del Indap, la jefa (S) de Comercialización y Desarrollo Productivo, Bernardita Figueroa, informó que la distribución de usuarios apícolas se encuentra concentrada, en un 91,04 %, entre la región de Coquimbo y La Araucanía. Agregó que, en 2024, 1.278 usuarios del rubro apícola fueron apoyados en inversiones, con 4.580 millones de pesos.