Seguridad ciudadana despachó proyecto que perfecciona normas de la “flagrancia”

La iniciativa, en segundo trámite, se respaldó con indicaciones. Las enmiendas al texto planteado por el Senado corrigen, por ejemplo, el concepto de “policía marítima”, especifican la facultad del control de identidad y aclaran la facultad de las policías respecto de registros audiovisuales.

291

En condiciones de pasar a la Sala quedó el proyecto (boletín 16481) que modifica el Código Procesal Penal, con el objeto de perfeccionar la normativa vinculada a la flagrancia. Esto, luego que la Comisión de Seguridad Ciudadana aprobara el articulado planteado por el Senado, con diversas enmiendas.

Parte de las modificaciones las planteó el Ejecutivo. Según explicó el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, el primer cambio corrige el concepto de “policía marítima” que venía en la propuesta. En este marco, se acordó reemplazar el término por el de “autoridad marítima”, que refiere a la Dirección General del Territorio Marítimo.

Cabe especificar que esta ley otorga a la autoridad marítima el carácter de auxiliar del Ministerio Público, en el marco de sus competencias.

Además, se aclaró la actuación de policías respecto de la facultad de requerir registros audiovisuales. Igualmente, se acotó que las actuaciones sin orden previa que realicen Gendarmería de Chile y la Autoridad Marítima sólo pueden efectuarse en el ámbito de sus competencias. Asimismo, se detalló que el control de identidad sólo lo realizarán la Policía de Investigaciones de Chile y Carabineros de Chile.

Otras indicaciones del Ejecutivo no tuvieron apoyo mayoritario y se rechazaron. Estas iban a efectuar precisiones a la norma que permite al Ministerio Público autorizar diligencias de investigación en determinados delitos que no requieren de autorización judicial y ciertas condiciones para su formulación. Puesto en votación el artículo en cuestión, tampoco prosperó.

Ampliación de plazos de la flagrancia

Las propuestas de enmiendas también apuntaron al tema de la flagrancia propiamente tal. En este ámbito se rechazaron las correcciones planteadas por Maite Orsini y Lorena Fries, mientras que se aprobó una de Ximena Ossandón.

“Se establecía en otro artículo que se debía ampliar el plazo de la flagrancia ficta de 12 hrs. a 24 hrs. En ese contexto, yo presenté indicaciones que buscaban establecer con rango legal los criterios jurisprudenciales de la Corte Suprema para detener una persona en caso de flagrancia ficta. Lamentablemente, la indicación se rechazó. Sin embargo, se aprobó una indicación de la diputada Ximena Ossandón, que buscaba ampliar a 48h la flagrancia ficta en casos de delitos de carácter sexual”, informó la diputada Orsini.

Para legisladores de la UDI y RN, las indicaciones de Orsini y Fries dificultaban el accionar de las policías. Por el contrario, defendieron la extensión a 48 hrs. de la flagrancia en delitos de carácter sexual. Respecto de esto, el Ejecutivo expuso su oposición por estimarlo innecesario dadas las características de estos delitos en un contexto de flagrancia.

Se entenderá como “tiempo inmediato” el plazo de 24 horas para las siguientes situaciones de flagrancia:

  • Cuando, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, alguien fuese encontrado con objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitiesen sospechar su participación en él. Esto, con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo.
  • Cuando se trate de víctimas de un delito que reclamen auxilio o testigos presenciales que señalen como autor o cómplice de un delito a alguien (cometido en un tiempo inmediato).
  • Si alguien aparece en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple delito al cual la policía tenga acceso en un tiempo inmediato.

Avance para la seguridad de los chilenos

Al término de la sesión, el presidente de la comisión, diputado Cristián Araya, valoró el avance de este proyecto de ley “que aporta directamente a la seguridad de los chilenos”. Según planteó, es una herramienta que permite darle mayor agilidad a la respuesta del Estado frente a un delito.

“Creemos que esta herramienta, que las dota (a las policías) de tener más tiempo para poder detener a un delincuente sin la necesidad de una orden judicial, es una herramienta útil y, por eso, apoyamos el proyecto que viene del Senado. Hicimos algunas correcciones menores, pero esperamos que sea rápidamente aprobado por la Sala”, planteó.