Llaman a recordar el día mundial de concientización de la muerte gestacional y perinatal
Por medio de una resolución, la Sala de la Cámara solicitó al Gobierno establecer políticas públicas de cuidado al bebé en periodo gestacional. También, implementar el debido acompañamiento para las mujeres y/o padres que sufrieron la pérdida.
La Sala de la Cámara aprobó la resolución 461 que solicita al Ejecutivo recordar el día mundial de la concientización de la muerte gestacional y perinatal.
La solicitud busca que el 15 de octubre de cada año, La Moneda, gobernaciones regionales y municipios prendan luces, desplieguen listones u otros medios simbólicos celestes y rosados en conmemoración a este día.
Asimismo, pretende que el Estado establezca políticas públicas de cuidado al bebé en periodo gestacional. Para ello, propone el uso de tecnologías de detección y control fetal al alcance de la población general. Además, implementar el debido acompañamiento para las mujeres y/o padres que sufrieron la pérdida.
Lo anterior, a través del debido tratamiento psicológico, con rol activo de quienes son profesionales de la salud.
La solicitud tiene por objeto visibilizar una realidad que para la sociedad chilena actual es casi inexistente. Ello, con excepción de aquellas personas que han experimentado la pérdida de un hijo o hija en periodo gestacional.
La resolución la presentaron a la Cámara los diputados Agustín Romero (PREP) y Tomás Lagomarsino (IND).
Datos sobre muerte gestacional
En la resolución se menciona, estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la organización “March of Dimes”. En ellos se da cuenta que entre un 10% a un 15% de las mujeres embarazadas sufren la muerte gestacional de su hijo o hija. Así, se estima en dos millones de bebés al año la lamentable pérdida, aunque podrían ser más alta la cifra, dado que no todos los países registran sistemáticamente estas muertes.
Según se indica, las muertes gestacionales ocurren en dos momentos. Los producidos antes de las 28 semanas son los llamados “abortos espontáneos”; después de ese plazo se les considera como “muerte fetal”. El 40% de estos últimos se producen al momento del parto.