Posted on:

Ministro de Salud expone ante Subcomisión Mixta de Presupuestos

En el marco de la discusión del presupuesto 2021, el personero expuso los alcances de la partida 16, correspondiente al Ministerio de Salud.

El ministro de Salud, Enrique Paris, acompañado del director nacional de Fonasa, Marcelo Mosso; la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza; y el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, explicó en detalle, ante la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuesto, cómo serán distribuidos los gastos en el sistema hospitalario y sus programas.

El ministro resaltó que se contempla un financiamiento para un mayor número de atenciones y, con ello, retener a los médicos especialistas; continuar con la ejecución del más alto presupuesto en infraestructura hospitalaria; financiar programas de salud mental, cáncer y acciones de salud primaria.

“El año 2021 no será un año fácil para el país, por lo que deberá reactivarse, luego de los efectos que ha producido la pandemia (…) Este presupuesto está justamente para hacerse cargo de las necesidades en salud y apoyar la reactivación”, señaló.

El secretario de Estado enfatizó que este presupuesto contempla una reducción asociado a los gastos de Bienes y Servicios de Consumo, en el marco de austeridad fiscal; pero que se priorizará la ejecución de la cartera de proyectos de habilitación y mejoras en oficinas Compin y Cámaras de Frío del programa de Inmunizaciones.

Por su parte, el director de Fonasa, Marcelo Mosso, comentó que los ejes centrales del presupuesto 2021 estarán asignados a la normalización del gasto operacional de los servicios de salud (5 billones 544 mil 460 millones de pesos); el fondo para acelerar la Resolución de Lista de Espera (114 mil 855 millones de pesos); recursos para la atención primaria (2 billones 80 mil 297 millones de pesos) y el plan de infraestructura pública en salud (758 mil 760 millones de pesos).

Pero, asimismo, se consideran los fondos para la vacuna Covid-19 (153 mil 140 millones de pesos); recursos para la estrategia de Trazabilidad, Testeo y Aislamiento (10 mil millones de pesos); recursos para inversión y diagnóstico de Cáncer (330 mil 35 millones de pesos); la Ley Ricarte Soto (115 mil 542 millones de pesos) y los programas de salud mental (7 mil 544 millones de pesos).

Mosso indicó que, respecto a la partida del año 2020, ajustado en su base, se tiene un crecimiento de un 8,8%, el cual corresponde a (812 mil 670 millones de pesos) al aumento del presupuesto en Salud, los fondos extraordinarios de vacuna Covid-19 y el fondo para la resolución de las listas de espera.

En este punto, informó que se invertirán 114 mil 855 millones de pesos para incorporar recursos adicionales, priorizando atenciones postergadas por la pandemia, con un programa especial y adicional a la actividad comprometida y realizada anualmente, donde se estima que se realizarán más de 170 mil cirugías y un millón 200 mil consultas de especialidad.

El director de Fonasa también se refirió al plan piloto de Atención en Salud Integral para niños/as y adolescentes (NNA) con vulneración de derechos y/o sujetos a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.

En cuanto a recursos humanos, este presupuesto permitirá financiar la dotación completa de la Subsecretaría de Salud Pública, cubriendo el déficit estructural histórico que ha presentado la institución. Además, permite mantener la dotación completa para asegurar el cumplimiento de los objetivos de Salud Pública, tanto en el nivel central como en las seremis de Salud.

Por último, destacó la implementación del Programa de modernización Compin, donde se pretende fortalecer las acciones de fiscalización, con el objetivo de asegurar el buen uso de los recursos públicos en el pago de los subsidios de incapacidad transitoria, además de realizar el seguimiento y control de las subcomisiones a nivel nacional, disminuyendo los tiempos de tramitación y stock de licencias pendientes, para brindar un servicio de calidad al ciudadano.

Hospital JJ Aguirre

A la instancia también concurrió el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, quien comentó la grave situación económica que está viviendo el Hospital José Joaquín Aguirre, el cual, al no ser reconocido como integrante del Sistema Nacional de Servicios de Salud, a pesar de pertenecer a la Universidad de Chile, no recibe aporte estatal, debiendo autofinanciarse.

El rector Vivaldi indicó que la función docente y la formación de especialistas conllevan mayores gastos y exigen una modernización permanente. Recordó que, en los presupuestos 2017 y 2018, se aprobó una glosa presupuestaria que permitió al hospital renovar equipamiento crítico necesario en la formación de especialistas.

Señaló, asimismo, que producto de la pandemia debió suspender las cirugías electivas y minimizar la actividad programada, cayendo su actividad asistencial en más de un 70%, principalmente, por la restricción de la actividad asistencial, lo cual generó una situación financiera insostenible que pone en riesgo inminente la continuidad operativa.

Ante ello, solicitó “con urgencia” que puedan reponer una glosa presupuestaria que garantice el equipamiento para formación de especialistas y la continuidad de nuestro apoyo a la red asistencial; permitir el acceso a un crédito con aval del Estado y promulgar la ley especial para el hospital, que reconozca sus características únicas y que norme su vinculación a la red pública.

Funcionarios de Salud

Por su parte, Gabriela Flores, presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarias y Funcionarios de Salud Municipal (Confusam) entregó la postura del organismo frente a la propuesta presupuestaria 2021.

“El Gobierno asevera que habría un incremento del presupuesto de la Nación en un 9,5%, ello, pues compara el año 2021 ($56 billones) con un año 2020 recortado o “ajustado”($51 billones). Sin embargo, al comparar el presupuesto para 2021 con el gasto total del año 2020  (según el 3er Informe de Finanzas públicas 2021) tendremos una cifra de $56 billones; vale decir, el mismo monto proyectado para el año 2021, o sea, un crecimiento del 0%, ello después de un año de contracción económica y con un estallido social latente”, señaló la dirigente.

A su vez, el presidente de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud de Chile (Fenpruss), Aldo Santibáñez, señaló que están preocupados por la disminución que tiene este presupuesto.

“El presupuesto ingresado por el Ejecutivo (…) alcanza un monto de $9.884.796 millones de pesos (…) que contrasta con lo señalado desde el Gobierno, en donde se señala un presupuesto para salud de $10.032.719 millones de pesos. Así entonces, comparando presupuestos 2020 y 2021, es posible observar una disminución del presupuesto para el 2021 en un 3,25%”, indicó.

Finalmente, la subcomisión también escuchó a la representante de la Coordinadora de víctimas de trauma ocular, Marcela Jara, quién manifestó sus inquietudes sobre cómo afectará este presupuesto a las personas que sufren traumas oculares.

La instancia legislativa, que preside el diputado José Miguel Ortiz (DC), votará esta partida en su próxima sesión.