Posted on:

Jefe de Epidemiología del Minsal expuso sobre evolución del Covid-19

Ante la Comisión de Salud, Christian García indicó que existe un alza lenta de casos, pero importante. Además, resaltó que no se registra a la fecha un aumento en el número de fallecidos, lo que se debe a la alta tasa de vacunación.

Christian García

Un detallado informe sobre las medidas que está adoptando el Gobierno respecto a la evolución del coronavirus, entregó a la Comisión de Salud, Christian García, jefe nacional de Epidemiología, del ministerio del ramo.

Indicó que, en el final del año 2021, se produjo un alza de casos por la variante delta, que llegó a su peak en el verano, con 40 mil contagios en un día. Luego, se produjo una reducción en marzo y, nuevamente, existe un alza que difiere del verano, porque no es tan alta en positividad.

“Es un alza lenta de casos, pero importante; pero no todavía en el número de fallecidos”, aclaró el epidemiólogo. En esta ocasión, agregó, se trata de la variante Omicron B A2, que es más contagiosa y tiene un tiempo de incubación más corto, con dos días desde el contagio a la generación de síntomas.

En cuanto a los pacientes hospitalizados, sostuvo que son, en su mayoría, personas no vacunadas. Y, sobre los fallecidos, aclaró que, mayoritariamente, durante el verano, se trató de personas mayores que superan los 80 años. Por eso, remarcó la importancia de continuar con la vacunación para evitar el riesgo en la población, más vulnerable.

Respecto al “Seguimos Cuidándonos, plan Paso a Paso”, dijo que se determina de acuerdo a la dinámica de la circulación viral. Esto incluye el número de contagios, casos diagnosticados y consultas respiratorias. Además, se considera la capacidad de respuesta de la Red Asistencial (UCI en regiones y nacional). Junto a ello, la protección inmunitaria poblacional (cobertura provincial de la vacunación Covid-19).

Al respecto, García informó que 198 comunas se encuentran en medio impacto y 148 en bajo impacto. Agregó que, el 2 de junio, 32 pasaron de bajo a medio impacto, en las provincias de Cachapoal, Curicó y Valdivia.

Vacunación

En cuanto a vacunación, informó que el 90% de la población está con su vacunación al día. Es decir, cerca de 14 millones de personas, lo que implica un alto nivel de protección.

Afirmó que se está reforzando la vacunación escolar con la tercera dosis y fortaleciendo la estrategia comunicacional para la cuarta dosis. También, se realiza vacunación en lugares de trabajo, junto a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), para ocupaciones con horarios extendidos.

Agregó que la obligatoriedad del pase de movilidad, hasta la cuarta dosis, ha permitido un alza en la vacunación. “Solo en la última semana se vacunó un millón de personas”, informó.

Finalmente, sostuvo que la Comisión Nacional de Respuesta a la Pandemia, integrada intersectorialmente por más de 100 personas, con actores expertos de la sociedad civil y de sectores económicos, desde el 18 marzo, ha realizado 90 recomendaciones. De ellas, 70 ya se encuentran en operación.

También se han reunido con iglesias, sectores de la cultura, turismo, gastronomía, organizadores de eventos y malls, para dar continuidad a ciertas medidas y revisar protocolos.

Reacciones

Presidente de la comisión

El grupo parlamentario que preside el diputado Tomás Lagomarsino (IND) manifestó diversas inquietudes y observaciones respecto del tema.

El diputado Daniel Lilayu (UDI) manifestó su preocupación por la baja en la percepción de riesgo, que alcanza un 24% en la población. A su juicio, puede deberse a la falta de información. Mientras, el legislador Andrés Celis (RN) preguntó por los efectos adversos de la vacuna Moderna.

La parlamentaria Helia Molina (PPD) solicitó conocer cuántos recursos están recibiendo los municipios para vacunación. Información que, además, se solicitó al ministerio mediante oficio. Por otra parte, planteó su preocupación en la atención primaria, porque, debido a la pandemia, se han dejado de controlar a niños y adultos mayores, así como a pacientes críticos.

El representante del ministerio dijo que la percepción del riesgo tiene que ver con la experiencia personal, de acuerdo a cómo se recibe el mensaje, la interpretación y la historia de cada uno. Añadió que se entregan herramientas y son las personas que evalúan y toman decisiones.

Sobre los posibles efectos adversos de la vacuna Moderna, comunicó que son infrecuentes y menores al 1%. Explicó que puede causar dolor muscular y que tiene alta efectividad en la enfermedad y en la prevención de contagios.

Pacientes con asma severa

Claudia Fuentes

En un segundo bloque de audiencias, la Comisión recibió el sensible testimonio de la presidenta de la Fundación Chile Asma, Claudia Fuentes.

La representante planteó las necesidades de estos pacientes y remarcó que, desde hace diez años que esperan que la enfermedad se incluya en el GES. Sin embargo, acotó con dolor, no han tenido respuesta.

El objetivo de la medida es que se financien tratamientos biológicos que son de alto costo y que evitan la hospitalización o estar en la UCI. Recalcó que eso permitiría a los pacientes estar laboralmente activos, ya que la capacidad respiratoria aumenta de 30 a 60%.

El tratamiento para cerca de mil pacientes con asma severa grave tiene un costo que supera el millón de pesos. En la actualidad, solo existe un programa piloto que financia a 20 pacientes. Este es desarrollado por el Hospital del Tórax, del cual se desconoce su continuidad.

Las y los parlamentarios acogieron la demanda y realizarán una sesión con las autoridades para abordar los lineamientos en materia de GES. También, proponen estudiar fórmulas para importar o hacer alianzas con países vecinos y comprar medicamentos a mayor escala.