Volver
Publicado 29/04/2016 16:24:59

Congreso Nacional dio inicio a ciclo de seminarios regionales sobre el proceso constituyente

Los encuentros son organizados en conjunto por la Academia Parlamentaria de la Cámara, el Centro de Extensión del Senado y la Biblioteca del Congreso Nacional, junto a la Agrupación de Universidades Regionales. Además, cuentan con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los encuentros son organizados en conjunto por la Academia Parlamentaria de la Cámara, el Centro de Extensión del Senado y la Biblioteca del Congreso Nacional, junto a la Agrupación de Universidades Regionales. Además, cuentan con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El Segundo Vicepresidente de la Cámara, diputado Gabriel Silber dio por inaugurado esta mañana el primer encuentro del ciclo de seminarios: “Proceso Constituyente en Chile: Reflexiones desde las Regiones”.

En la oportunidad, el parlamentario sostuvo que el Congreso Nacional entiende que es una responsabilidad propia participar del Proceso Constituyente convocado por la Presidenta de la República, porque “la Constitución debe ser el techo común de nuestra patria, que nos albergue a todos, nos proteja a todos y nos permita avanzar juntos”.

En ese contexto, explicó, se enmarca esta “convocatoria amplia y diversa de todos los sectores de la ciudadanía y representativa de la pluralidad de Chile y cada una de sus regiones”, destacando, además, que el Congreso Nacional -a través de la Biblioteca- se ha comprometido en el desarrollo de este proceso, donde una expresión de aquello es el Convenio suscrito en el mes de enero, para la capacitación efectuada a los facilitadores de los cabildos ciudadanos, la colaboración en la campaña de educación cívica-constitucional y en la elaboración del Archivo del Proceso Constituyente, que se traducirá en la recuperación de los documentos que se generen, a fin de propender a su conservación histórica.

El legislador, sin embargo, enfatizó el llamado al Gobierno para una mayor presencia y participación del Congreso Nacional en este proceso. “Hacer un llamado al gobierno a colaborar o trabajar mas desde el Congreso para encauzar desde aquí el debate. Sentimos que el Congreso por sus condiciones y naturaleza tiene mayores condiciones de transversalidad política y diversidad para que este debate le dé mas garantías a todos los chilenos”.

Finalmente, el Vicepresidente de la Cámara relevó que los encuentros previstos en las ciudades de Antofagasta, Talca, Concepción y Valdivia, no serán los únicos, “ni sustituyen de manera alguna a los Cabildos Provinciales o Regionales”, sino que, por el contrario, “sus reflexiones y aportes muy probablemente orientarán las sesiones de estos últimos”.

Proceso participativo

En la inauguración también intervino el representante residente del PNUD en Chile, Antonio Molpeceres, quien recordó que los estudios del organismo internacional han dejado en evidencia el interés de la ciudadanía chilena en esta materia, con cifras que se elevan al 73% respecto de quienes creen que es necesario realizar este cambio institucional.

Añadió que estos informes también muestran que existen diversos mecanismos para diseñar un nuevo orden constitucional, incorporando la participación ciudadana.

Por su parte, el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales, Patricio Sanhueza, anunció que las 22 universidades regionales que forman parte de esta agrupación han acordado acompañar este proceso constituyente, por la trascendencia que tiene para Chile, particularmente en un país extraordinariamente centralizado.

Agregó que en el mundo universitario hay pensamiento crítico y capacidad de proponer ideas y ponerse al servicio del complejo desafío que es revisar la Carta Fundamental, que escoja participativamente el sentir ciudadano

En representación del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, intervino Rodrigo Jordán, quien destacó el tema de la participación para que las personas sean parte del cambio y que sus opiniones sean incluidas en el producto final.

Además, señaló que los cambios constitucionales requieren la confluencia de los actores políticos y que hoy estamos mas que nunca en un momento histórico en esta materia.

Panel de expertos

Tras la inauguración, se llevó a cabo un panel de ponencias en que participaron Marcela Ríos, del PNUD, sobre la "Experiencia Internacional en materia de Cambio Constitucional", donde destacó, tal como adelantaba el representante del organismo internacional, Antonio Molpeceres, que existen diversos instrumentos para abordar un cambio a la Carta Magna.

Posteriormente, el académico y constitucionalista Humberto Nogueira, con la "Perspectiva Histórica del Cambio Constitucional en Chile", repasó al historia nacional y cómo se fueron dando en nuestra historia estos procesos, que no estuvieron exentos de dificultades e incluso el uso de la fuerza.

Finalmente, intervino Patricio Zapata, Presidente del Consejo Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente, quien hizo un llamado a los partidos políticos a cumplir una tarea esencial de participación en este debate constituyente.

Zapata también se refirió a la decisión de iniciar este debate constitucional de la forma propuesta por el gobierno. En esa perspectiva, citó la ponencia del PNUD sobre que existen diversas maneras de acometer la tarea, pero recalcando que es un error el prejuicio y “casarse con un determinado fetiche” o cerrarse a una sola manera de hacer las cosas.

En ese sentido, dijo que lo más relevante es el principio participativo y no la forma en que se expresa. Por ello invitó a quienes promueven la Asamblea Constituyente y a quienes han criticado el actual proceso, “a examinar con ojos bien abiertos”.

También destacó la historia constitucional chilena, especialmente cuando se aborda el tema con los más jóvenes, porque esa “historia tiene elementos oscuros y tristes” también. Por ello, señaló que es un desafío “pensar en un orden constitucional que no se construya sobre las tumbas de los perdedores y que sea algo que nos haga sonreír y sentirnos tranquilos”.

Además, sobre las críticas que han surgido por la baja participación ciudadana en los encuentros convocados por el consejo, Patricio Zapata, comentó que se ha sentido muy entusiasmado en los encuentros locales a los que ha asistido, y lamentó que exista gente que se alegra cuando estas cosas fallan, porque así pueden confirmar sus prejuicios.

En particular, se refirió al encuentro fallido en Puente Alto, pero destacando que ahí hubo un esfuerzo de un vecino que creyó que era importante juntarse para debatir sobre la nueva constitución y no logró congregar a las personas necesarias para realizar dicho encuentro, lo que muestra lo difícil que es muchas veces movilizar a la gente.

Pero, subrayó, esa experiencia también sirvió para demostrar que no existe una operación de marketing, ni acarreo. Asimismo, valoró que existan ciudadanos que se identifican con la oposición que han asumido la responsabilidad de organizar encuentros locales, y que ese es un acto de fe muy importante.

Patricio Zapata también cuestionó el discurso, que calificó como inaceptable que se plantee en público, sobre el peligro de que la gente pueda expresarse porque desatará un carnaval de demagogia, señalando que ese es un juicio muy despreciativo de la inteligencia de los compatriotas.

Concluyó que junto al entusiasmo también es necesaria cierta seriedad y sobriedad, porque no hay duda que en este proceso no se escuchará la voz de 9 millones de chilenos, pero que es un primer paso.

Este ciclo de seminarios corresponde a un esfuerzo conjunto de la Academia Parlamentaria de la Cámara, el Centro de Extensión del Senado y la Biblioteca del Congreso Nacional, junto a la Agrupación de Universidades Regionales. Además, cuenta con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Dichos encuentros buscan conocer y recoger el aporte de las universidades y de otros actores regionales sobre este proceso, buscando hacer, desde cada realidad específica, una contribución en los ámbitos jurídicos, políticos, socioculturales e institucionales.

Cada seminario abordará temas que den cuenta de la identidad, problemas y desafíos de la región y que han sido abordados en el trabajo académico. Además de especialistas y líderes locales, los paneles consideran la participación ciudadana a través de preguntas del público.