Volver
Publicado 28/05/2019 11:00:00

Representantes de pueblos originarios acusan no inclusión en políticas de Salud

Ante la Comisión Investigadora VIH-Sida, la Red Nacional de Pueblos Originarios explicó las dificultades de acceso a la salud y al tratamiento de la enfermedad.

Ante la Comisión Investigadora VIH-Sida, la Red Nacional de Pueblos Originarios explicó las dificultades de acceso a la salud y al tratamiento de la enfermedad.

En el marco de las audiencias de la Comisión Investigadora VIH-Sida, se recibió a la Red Nacional de Pueblos Originarios, que se refirió a la dificultad de acceso a la salud y al tratamiento de la enfermedad.

La Red estuvo representada por el presidente del organismo -que reúne a los nueve pueblos indígenas de Chile-, Willy Morales; por el antropólogo Tibor Gutiérrez; y por la abogada Venay Aguirre.

En la ocasión, Morales señaló que no están incluidos en las políticas del Ministerio de Salud (Minsal) y que no existe respeto hacia las culturas ancestrales. Incluso, señaló que el convenio de participación mutua entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y el Minsal nunca se llevó a cabo.

Respecto al VIH, el vocero indicó que los indígenas mueren tres veces más que los chilenos, porque no existe acceso para todos, sobre todo para quienes viven en zonas alejadas de las grandes ciudades.

Por su parte, el antropólogo de la organización Tibor Gutiérrez, explicó que la pandemia VIH-Sida es una enfermedad foránea que no tiene sanación en la naturaleza. Agregó que la cosmovisión indígena considera una medicina integral, holística y comunitaria, en contextos culturales diversos y en reciprocidad con la naturaleza.

Afirmó que existe desconocimiento sobre esta situación, asimetría, donde no se reconoce el protocolo de los pueblos originarios; donde los sabios, curanderos y machis son los especialistas.
En el caso de las personas con VIH, agregó, reciben un tratamiento combinado entre químico alópata y hierbas medicinales para la depresión, por ejemplo.

En ese sentido, Gutiérrez enfatizó que hay ausencia de una política pública de salud con pertinencia cultural en la salud indígena tradicional. Es decir, “existe una inequidad y una brecha de difícil acercamiento”, indicó.

En tanto, la abogada Venay Aguirre sostuvo que no existen estadísticas de salud respecto a personas indígenas, lo que impide abordar la situación; y remarcó que no hay diálogo sobre las necesidades de los pueblos indígenas en materia de salud, tema que fue suspendido en septiembre de 2017. Así, se reiteró la petición de que existan facilitadores en salud del mismo pueblo.

Reacciones parlamentarias

La presidenta de la instancia, diputada Claudia Mix (Poder), resaltó que las exposiciones plantean que la participación, la elaboración, tratamiento, todo lo que tiene que ver con la política pública destinada a esta población clave, -desde el punto de vista de esta organización- está al debe.

"Ellos reclaman que los han dejado fuera de la elaboración de esta política. En algún momento llegaron a acuerdos que después no se respetaron. La realidad de los pueblos originarios no es la realidad de una organización social cualquiera; es una realidad del 10% de la población que está en todo Chile. Por lo tanto, hay aspectos multidimensionales que complican, no solo en acceso a los tratamientos de salud, sino que también en la aplicación de la política pública”, acotó.

La parlamentaria informó que pedirán un estudio que, según la Red, se hizo en el año 2010, en el primer gobierno de Sebastián Piñera, sobre cómo los pueblos indígenas están fuera de la salud pública en materia de prevención, protección y tratamiento de VIH.

En tanto, para el legislador Jaime Bellolio (UDI), los pueblos originarios no solo tienen problemas vinculados al VIH, sino que, en general, tienen dificultades para acceder a distintos servicios que son relevantes, especialmente cuando se trata de comunidades rurales que quedan alejadas de distintas comunas.

“Si ellos no pueden acceder a los medicamentos a tiempo o a pesquisar que tienen el VIH, obviamente después se empieza a complejizar el tema. Hay aspectos que tienen que ser recogidos en materia de prevención del VIH, pero también luego de que existe el contagio, cómo se hace el tratamiento”, señaló.

Lamentó la menor tasa de respuesta en la cantidad de personas que se pesquisan en los sectores rurales e indígenas y que tienen el virus, lo que puede incidir en que continúen la cadena de contagio.

Mientras, el diputado Víctor Torres (DC) expresó que las exposiciones muestran la complejidad que precisamente tienen los pueblos originarios respecto de cómo acceder en general a la atención sanitaria y, en particular en este caso, con el VIH.

“Primero, porque existe por parte del Estado una falta de comprensión, a mi juicio, de lo que es su cosmovisión, de la forma en que ellos enfrentan el proceso de salud/enfermedad como parte del ciclo vital. Y, de esa manera, se generan distanciamientos que aumentan aún más la brecha que tienen para poder acceder a una mejor atención sanitaria”, consideró.

Estimó que aquí hay una exigencia que se les hace de cómo poder integrar la mirada de ellos como pueblos originarios, respecto del conocimiento de la medicina alópata, de tal manera de hacer mucho más eficiente e integrar la atención a todas aquellas personas que requieran de esta.