Volver
Publicado 01/07/2016 11:00:47

Comparten experiencias sobre aportes de los ciudadanos en la labor parlamentaria

Durante el desarrollo de la Conferencia Mundial de Parlamento Electrónico, que culminó este jueves 30 en Valparaíso, se abordó también cómo algunos parlamentos han desarrollado mecanismos para la participación de la ciudadanía en el marco de los procesos legislativos.

Durante el desarrollo de la Conferencia Mundial de Parlamento Electrónico, que culminó este jueves 30 en Valparaíso, se abordó también cómo algunos parlamentos han desarrollado mecanismos para la participación de la ciudadanía en el marco de los procesos legislativos.

Expositores de la Conferencia Mundial sobre el Parlamento Electrónico, que se llevó a cabo entre el martes 28 y el jueves 30 de junio en la sede del Congreso Nacional, en Valaparaíso, relevaron la importancia de considerar la opinión ciudadana en las decisiones políticas y legislativas.

En ese contexto, se presentaron algunas experiencias que buscan formalizar y facilitar la recepción de las opiniones ciudadanas, tales como el de la Asamblea Nacional de Corea, las experiencias del sitio independiente de Reino Unido mySociety, y la voz de niños y jóvenes a través del Programa U-Report de Unicef.

En primer lugar, el Secretario General Adjunto de la Asamblea Nacional de Corea, Dae-Hyun Kim, explicó que han desarrollado un servicio de noticias mensuales en la web, que aumentó el acceso del pueblo a temas de interés y redujo las impresiones de 30 a 10 mil.

Agregó que existen cuatro secciones en el portal: el primero, con la inauguración de la Asamblea Nacional y proyectos de ley; el segundo, con perfiles, entrevistas a los diputados y reporte de sus actividades; el tercero, con la historia de la Asamblea Nacional, y el cuarto, establecido para los ciudadanos con eventos para ellos en cada una de las ciudades y con la posibilidad de participar directamente con columnas o artículos.

Respecto de estas últimas, las opiniones sobre temas nacionales de alto interés y comentarios sobre el parlamento coreano son evaluadas por un Comité editorial antes de su publicación en el sitio.

mySociety.org

Rebecca Rumbul, Jefa de estudios de mySociety, empresa social sin fines de lucro con sede en Reino Unido que trabaja a nivel internacional para contribuir a crear sitios que empoderen a los ciudadanos en democracia, comenzó su presentación preguntando a los asistentes de diversos parlamentos si conocen a los seguidores de sus sitios web y sus perfiles.

Pregunta de vital importancia, añadió, ya que existen sitios web paralelos construidos por ciudadanos frustrados que toman la información institucional y la llevan a un lenguaje más cotidiano y simple, con el fin de responder lo que los ciudadanos quieren saber, por ejemplo, cómo votan los parlamentarios, y si ellos están preparados para hablar en su nombre.

Rumbul explicó que estos portales consideran también datos de otras fuentes que dan narrativa y contexto a la información, con artículos de periodistas, bloggers y asesores parlamentarios. Añadió que los usuarios se sienten empoderados al encontrar lo que quieren.

De 5 mil usuarios encuestados en todos los países, el 90 por ciento cree que estos sitios sirven para conocer la rendición de cuentas de gobiernos y parlamentos.

Finalmente, la representante de miSociety consideró que se debe trabajar juntos -instituciones y sociedad civil-, en crear mejores herramientas para los ciudadanos. Además, hay que asegurarse de no dejar gente atrás por abrazar el mundo digital. Rumbul concluyó “estamos aquí para profundizar la democracia”.

U-Report Unicef

Por último, expuso la chilena María Luisa Sotomayor, del Centro de Innovación Global de UNICEF, quien se refirió a la experiencia de U-Report, mensaje social diseñado para que comunidades y jóvenes propongan cambios, a través de distintos canales digitales como Twitter o Facebook, entre otros.

Se trata de encuestas semanales, donde los jóvenes responden temas que afectan su vida y su familia y los resultados colectivos se presentan en el sitio web de cada país.

Sotomayor explicó que el U-Report comenzó en 2011 en Uganda para canalizar la participación de los jóvenes sin acceso a internet, y mediante mensajes de texto se conocía la información en tiempo real. El programa se extendió luego a otros países de África y se incluyeron otros canales digitales para llegar a otras audiencias. Hoy está activo en 24 países de todos los continentes, con 2,2 millones de U-reporters de entre 13 y 24 años.

Los resultados son evaluados por equipos de Unicef y partners del programa (que a veces son del gobierno), y se entrega la información a distintas instituciones, entre ellas el Parlamento, para que puedan utilizar los datos en el diseño de políticas y normativas que generen cambios sociales.

Sotomayor precisó que existe en promedio una tasa de respuesta del 35 por ciento, y en Chile alcanza al 50 por ciento, lo que demuestra que hay ansiedad de participar, y saber qué se hace con esa información.

Finalmente, a los jóvenes les llega el reporte de qué se hace con esos datos y los cambios a lograr.