A comisión mixta nuevo Servicio de Auditoría Interna de Gobierno (SAIG)

El proyecto, analizado en tercer trámite, no logró el apoyo necesario de la Sala para aprobar todas las modificaciones impulsadas por el Senado. De ahí que lo referente a la inclusión de las FFAA y de Orden en la ley fuera rechazado, tema que deberá resolverse en la mixta.

862

Sala de la Cámara

La Sala de la Cámara no dio su apoyo a todos los cambios impulsados por el Senado en torno al proyecto (boletín 16316) que crea el Servicio de Auditoría Interna de Gobierno (SAIG). Con ello, las diferencias entre ambas instituciones deberán analizarse en una comisión mixta.

En concreto, la Sala rechazó la inclusión que hizo el Senado de las FFAA y Fuerzas de Orden y Seguridad Pública en la aplicación de esta ley. Esto, a juicio de algunos diputados de oposición, vulneró un acuerdo previo con el Gobierno. Además, se sostuvo que estas instituciones deben tener un estatuto especial de auditoría y control.

Pese a lo anterior, el resto de las enmiendas se respaldó por 110 votos a favor, 8 en contra y 4 abstenciones. Con ello se da luz verde a la creación de la nueva institucionalidad, la cual tendrá la cualidad de ser independiente, técnica y calificada, enfocada en la supervisión del buen uso de los recursos públicos.

El nuevo Servicio proporcionará evaluaciones imparciales y objetivas respecto del empleo de recursos públicos para propiciar una adecuada rendición de cuentas. También se contribuirá a agregar valor y fortalecer los procesos de gestión de riesgos, de control interno y de gobernanza de los órganos de la administración del Estado.

La entidad también velará por el cumplimiento de las normas y procedimientos; la protección de los recursos públicos y la probidad. Igualmente, respecto de la ejecución de las políticas, programas y decisiones de la respectiva autoridad.

Para lograr dicho objeto, el SAIG dirigirá y coordinará la Red de Auditoría Interna. Ello se realizará en conjunto con la Contraloría General de la República.

Política de Auditoría y atribuciones del SAIG

El Servicio de Auditoría Interna de Gobierno elaborará la Política de Auditoría General de Gobierno. La propondrá para su presentación y posterior aprobación del Presidente de la República. Se concretará a través de un decreto supremo expedido a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

La Política será un instrumento que contendrá los lineamientos estratégicos en materias de auditoría interna, gobernanza, control interno y gestión de riesgos que deben seguir los órganos públicos, durante un período de cinco años.

Corresponderá al Servicio revisar la Política, al menos, a la mitad del período de su vigencia. De estimarlo necesario, propondrá su actualización.

Entre las funciones y atribuciones del Servicio estará el asesorar al Ejecutivo y a sus autoridades en materias de auditoría interna, gobernanza, control interno y gestión de riesgos. De igual modo, propondrá normas, modelos, acciones e instrumentos para fortalecer la auditoría y controles internos, así como la probidad.

Asimismo, velará por la coordinación y cooperación técnica entre organismos públicos y privados, nacionales e internacionales.

Otros cambios realizados por el Senado

Una de las principales enmiendas del Senado apuntó a la eliminación del Consejo Consultivo de Auditoría Interna que se creaba. Su función era de asesoría en materias de auditoría interna, gobernanza, control interno y gestión de riesgos. En contraposición, se posibilita que el SAIG solicite la opinión de expertos en la materia.

En línea con lo anterior, se restaron todas las referencias a sus funciones y deberes; su constitución; y lo concerniente a la remuneración, incompatibilidades e inhabilidades con el cargo de sus integrantes. Del mismo modo, se eliminó la obligación de considerar la opinión de este Consejo en, por ejemplo, la formulación de la citada política.

Otro cambio realizado en el segundo trámite son las consideraciones de género respecto de los cargos de Presidente de la República y auditor general de Gobierno.

También se promueven normas de coordinación con la Contraloría y para perseguir las responsabilidades correspondientes en caso de insolvencia.

Debate

Dip. Patricio Rosas, en el debate del proyecto que crea el SAIG.

Participaron en la discusión Johannes Kaiser (IND), Jaime Sáez (FA), Marlene Pérez (IND), Leonidas Romero (IND), Ximena Ossandón (RN) y Patricio Rosas (FA).

Entre quienes presentaron críticas se planteó que habría sido más oportuno fortalecer a la Contraloría que crear una entidad nueva. Por otra parte, se refutó, como ya se mencionó más arriba, que se haya incluido a las FFAA y a las Fuerzas de Orden y Seguridad en el marco de supervigilancia del SAIG.

De igual modo, se estimó que se vulneró un acuerdo con la Cámara respecto del sistema de nombramiento del auditor general.

Quienes defendieron la propuesta recordaron que la Contraloría ha incrementado sus recursos en más de un 16% en este Gobierno.

Asimismo, se relevó que el rol de la Contraloría es diferente al que tendrá el Servicio. De hecho, se destacó que éste tiene un papel preventivo importante, vinculado a capacitaciones. Además, se valoró el avanzar en materia de transparencia y control de los recursos públicos.