La Sala aprobó en primer trámite el proyecto que modifica la ley 21.713, que dicta normas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias dentro del Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal.
El texto (boletín 17205), en general, amplía los plazos contenidos en la norma, debido a los atrasos en la tramitación, incluyendo su paso por el Tribunal Constitucional y su promulgación. Todo ello afectó los plazos de aplicación de ciertas normas transitorias, cuyo periodo de vigencia es limitado y requiere ajustes:
-
El procedimiento para reconocimiento de activos mantenidos en el exterior, cuya vigencia expira el 30 de noviembre, establecido en el artículo undécimo transitorio;
-
El procedimiento para poner término anticipado de juicios tributarios, establecido en el duodécimo transitorio, también hasta el 30 de noviembre; y
-
La posibilidad de solicitar ante el Servicio de Tesorería convenios de pago de hasta 48 cuotas con condonación de intereses y multas y sin pie, establecido en el artículo decimotercero transitorio, que vencía el 31 de octubre.
El Ejecutivo subrayó que este último aspecto afecta principalmente a micro, pequeñas y medianas empresas, ya que la norma transitoria permitía convenios más flexibles, mientras que la norma permanente reduce ese margen.
Para abordar estos problemas y asegurar la efectividad de las disposiciones, el proyecto propone extender la vigencia de estas medidas hasta el 31 de diciembre del presente año.
Adicionalmente, se fija un plazo de 90 días desde la publicación de esta nueva ley para acceder a los convenios de pago.
Exenciones aduaneras
Como segundo punto del proyecto, el Ejecutivo, a través del ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó que quedó una inconsistencia entre las disposiciones permanentes y transitorias de la Ley 21.713, en cuanto a la exención de aranceles aduaneros y la eliminación de la exención de IVA para la importación de paquetes.
En la norma permanente, el artículo 16 de la ley establece la exención de aranceles aduaneros para los envíos desde los US$ 41 a US$ 500. Esto ayuda a reducir los requerimientos logísticos en aduanas, ya que el arancel es el principal factor que genera congestión.
Pero esta medida tiene como correlato el cobro de IVA a la importación de paquetes cuyo valor sea de hasta US$500, lo cual quedará sujeto a un procedimiento especial simplificado de declaración de IVA.
En este caso, el artículo tercero transitorio estableció que estas disposiciones entrarían en vigencia 12 meses después de la publicación de la ley, pero no se hizo el mismo ajuste en la exención de aranceles.
Po ende, para corregir esta descoordinación, el proyecto fija que ambas modificaciones (eliminación del IVA y ajuste de exención de aranceles) comenzarán a regir 12 meses después de la publicación de la ley.
Un tercer punto del proyecto es corregir un error en el oficio de ley emitido por la Cámara de Diputados, donde se incluyó una redacción que no corresponde a ninguna de las versiones aprobadas. Así la iniciativa restablece el texto aprobado en el tercer trámite constitucional de la citada ley 21.713.
Debate
El diputado Jaime Naranjo entregó a la Sala el informe emitido por la Comisión de Hacienda.
Luego, diversos diputados como Miguel Mellado (RN), Jaime Sáez (FA), Consuelo Veloso (IND), Gael Yeomans (FA) y el diputado Naranjo, llamaron a aprobar el texto, que especialmente permite a las Pymes acceder a sus beneficios.
En este punto, además, se reconoció el nuevo plazo para acogerse a los convenios de pago.
Entre las voces críticas, los diputados Johannes Kaiser (IND), Agustín Romero (PREP) y Luis Sánchez (PREP) remarcaron que se busca corregir una mala ley, tramitada a la rápida. Se criticó, asimismo, la política económica del Ejecutivo y que medidas como las contenidas en esta ley empeoran las condiciones de los emprendedores.