Educación revisó los problemas en coordinación de proyectos de integración escolar PIE

Para la discusión de este tema, Educación contó con la participación de representantes del Movimiento PIE, Martín Ferreira Vega y Eduardo Aravena. También, de la jefa de la División General de Educación, Margarita Makuc.

309

Comisión de Educación analizó problemática con el PIE (Programa de integración escolar)

La Comisión de Educación analizó la problemática que afecta a los asistentes profesionales de la educación que trabajan en el Programa de Integración Escolar PIE.

Específicamente, la comisión analizó la norma que determina que el coordinador del Programa de Integración Escolar, debe ser ocupado por un docente en tramo avanzado. Esto porque esta decisión deja fuera de estos cargos a todos los asistentes profesionales de la educación.

Para abordar esta materia, la instancia recibió a los representantes del Movimiento PIE, Martín Ferreira y Eduardo Aravena. Los dirigentes informaron que les perjudica, de sobremanera, el dictamen que emitió la Contraloría General de la República (CGR) respecto del cargo de coordinador del PIE.

Martín Ferreira explicó que “Contraloría emitió el dictamen en función de un caso acaecido en la comuna de Pucón, donde el coordinador, de profesión sicólogo, tuvo que cesar en sus funciones”.

Señaló que en dicho dictamen “la Contraloría General de la República especificó que el rol del coordinador PIE es un rol técnico pedagógico”, acotó.

Por su parte, Eduardo Aravena señaló que la División de Educación General (DEG), con fecha 8 de marzo de 2024, hizo un pronunciamiento que ratifica lo emitido por la CGR.  Esto “obliga a las diferentes administraciones de los sistemas educativos a implementar una marcha blanca, en donde todos los profesionales asistentes de la educación deben cesar sus funciones” y ser reemplazados por un docente en tramo avanzado.

Ejecutivo

Margarita Makuc

Sobre la materia, también expuso ante la comisión la jefa de la División General de Educación, Margarita Makuc.

La personera señaló que los docentes y los asistentes de la educación son actores claves de los procesos formativos. “Hemos trabajado por implementar la Ley 20.845 de inclusión lo que ha implicado un desafío para el sistema educacional”.

Añadió que estiman que “ha habido una interpretación no adecuada del artículo 24 del Estatuto Docente, el cual establece las funciones docentes”. Esta norma estableció que existen funciones docentes tanto en salas de clases, como directivas y UTP. En dichos casos, las funciones tienen que ser realizadas por profesores, acotó.

“Aquí parece que hubo un problema en la definición de profesional docente. Tomando los requisitos para los profesionales docentes se extrapolaron a los profesionales asistentes de la educación”.

Ante ello, indicó que hace un mes presentaron un recurso en la Contraloría ante el jefe del Comité de Estatuto Docente y Código del Trabajo. Esto, con el objeto que revise la indicación respecto de la imposibilidad que los profesionales asistentes de la educación de los PIE puedan ser coordinadores del citado programa.

Makuc precisó que están apelando a una reinterpretación del Estatuto Docente. También, al decreto 170 de la Ley 20.201, que establece que se puede nombrar a profesionales asistentes de la educación como coordinadores PIE .

Asimismo, a las orientaciones de 2013 que entregó el Ministerio de Educación sobre que pueden ser coordinadores los profesionales competentes de educación inclusiva, en la gestión de procedimientos y planificaciones estratégicas.

Finalmente, las y los parlamentarios acordaron mandar un oficio a Contraloría pidiendo celeridad en el pronunciamiento, frente la solicitud que están haciendo los profesionales PIE, con informe fundado en derecho.