Posted on:

Sala despachó el proyecto de reajuste del ingreso mínimo mensual

La iniciativa, enviada ahora a trámite al Senado, fue ratificada en la mayor parte de su articulado, salvo la norma que justamente define el monto del reajuste general del IMM que planteaba 326 mil 500 pesos.

Sala

Sin la definición de un guarismo concreto para la aplicación del reajuste del ingreso mínimo mensual (IMM), la Cámara de Diputadas y Diputados despachó hoy al Senado, el proyecto que reajusta este instrumento y que también incrementa la Asignación Familiar y Maternal, y el Subsidio Familiar (boletín 13751).

Cabe recordar que la iniciativa fue rechazada en la Corporación el 9 de septiembre en su idea de legislar, lo que derivó en el uso de la herramienta constitucional de la insistencia por parte del Presidente de la República. Ese texto fue aprobado en general por la Cámara el 24 de septiembre y pasó a un segundo informe a las Comisiones de Trabajo y de Hacienda, donde se concretó una indicación sustitutiva del Ejecutivo que fue rechazada por el primer grupo parlamentario y apoyada por el segundo.

La propuesta hoy despachada consideraba en su artículo primero elevar a 326 mil 500 pesos el IMM para los trabajadores mayores de 18 años y hasta de 65 años. En las votaciones, la norma fue rechazada por 60 votos a favor, 70 en contra y ocho abstenciones.

El resto del articulado se aprobó por 116 votos a favor, 14 en contra y doce abstenciones. En este plano, se vieron ratificados los reajustes para los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años, así como el IMM para fines no remuneracionales.

En el primer caso, el reajuste implicará elevar el IMM a 243 mil 561 pesos; mientras que, en el segundo, quedará en 210 mil 458 pesos. El reajuste se verificará de manera retroactiva a partir del 1 de septiembre.

El proyecto también define que, a más tardar, en abril de 2021, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del IMM, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar, con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de mayo de 2021.

Asignación y Subsidio Familiar

Testera

En la votación también se ratificó el incremento a la Asignación Familiar y Maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares que contemplará los siguientes valores, a partir del 1 de septiembre:

  1. De $13.401 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $342.346.
  2. De $8.224 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $342.346 y no exceda de $500.033.
  3. De $2.599 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $500.033 y no exceda de $779.882.
  4. Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $779.882, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas.

 

El Subsidio Familiar, en tanto, será de $13.401, a contar del 1 de septiembre de 2020.

Debate en Sala

Dip. Eguiguren rinde informe

Tras la rendición de los informes de las Comisiones de Trabajo y de Hacienda por parte de los diputados Francisco Eguiguren (RN) y Alexis Sepúlveda (PR), respectivamente, se dio inicio a un debate en el que participaron las y los legisladores Ramón Barros (UDI), José Miguel Ortiz (DC), Patricio Melero (UDI), Miguel Mellado (RN), Manuel Monsalve (PS), René Alinco (IND), Gastón Saavedra (PS), Alejandra Sepúlveda (FRVS), Ignacio Urrutia (PREP), Pepe Auth (IND), Amaro Labra (PC), Marcelo Schilling (PS), Camilla Vallejo (PC) y Raúl Soto (IND).

Quienes se manifestaron a favor de la propuesta, particularmente del oficialismo, observaron las dificultades por las que atraviesa el país, donde un millón 800 mil chilenos se encuentran sin empleo y otro número importante de personas están suspendidos en sus contratos, como efecto de la pandemia.

En tal plano, apoyaron la necesidad de apoyar el empleo y remarcaron que son las pymes las que, mayormente (tres de cada cuatro trabajadores), pagan el ingreso mínimo y no el Estado. Además, reconocieron el esfuerzo del Gobierno de elevar la cifra a seis mil pesos y establecer un periodo de revisión en abril del próximo año, al tiempo que recalcaron la necesidad de ampliar el número de empresas acogidas al sistema de ingreso mínimo garantizado (IMG).

En línea con esos argumentos, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, resaltó que Chile mantiene el segundo ingreso mínimo más alto de Latinoamérica y reiteró que no es el Estado el que paga estos salarios, sino principalmente las pymes, afectadas hoy por los efectos del estallido social y la pandemia.

El secretario de Estado también explicó las mejorar que hubo respecto de la oferta inicial y sostuvo que la actual propuesta de reajuste es un techo para el Ejecutivo. Además, recalcó que la cifra hoy sobre la mesa presenta un incremento de 1,9% (respecto de una inflación esperada para el periodo de 1,3%), que se suma al verificado en marzo pasado, donde el alza fue de casi 20 mil pesos.

En la oposición, la mayoría estuvo por abstenerse o rechazar el guarismo del reajuste general. Si bien se reconoció que hubo apertura al diálogo por parte de Hacienda, se estimó que la propuesta siguió siendo insuficiente y poco clara a la hora de no especificar una cifra para el reajuste de abril.

Una crítica generalizada en este sector fue que no se abordara el tema en conjunto con otros instrumentos, como es el IMG. En tal plano, se refutó que dicho aporte no haya sido tocado y que, por lo tanto, el trabajador no viera aumentado su salario de manera real, dado que el efecto del reajuste para él sería nulo en tanto se aumentaría en seis mil pesos el aporte del empleador, reduciéndose en el mismo monto el aporte estatal. En este punto, se planteó subir el IMG de 384 a 390 mil pesos.