Volver
Publicado 20/06/2019 9:30:00

Comisión de Educación analizó la Estrategia Nacional de Educación Pública 2019-2027

La ministra Marcela Cubillos y su equipo respondieron inquietudes pendientes sobre este instrumento, cuya creación se contempla en el marco de la ley que crea el sistema de educación pública. La instancia realizará dos sesiones más, en conjunto con el Senado, para abordar esta materia y presentar propuestas.

La ministra Marcela Cubillos y su equipo respondieron inquietudes pendientes sobre este instrumento, cuya creación se contempla en el marco de la ley que crea el sistema de educación pública. La instancia realizará dos sesiones más, en conjunto con el Senado, para abordar esta materia y presentar propuestas.

Responder preguntas pendientes acerca de la Estrategia Nacional de Educación Pública 2019- 2027 fue el objetivo de la última sesión de la Comisión de Educación a la cual concurrieron la ministra del ramo, Marcela Cubillos y su equipo cercano.

Dicha estrategia consiste en un instrumento de gestión cuyo principal propósito es mejorar la calidad de la educación, poniendo foco en el pleno desarrollo de los establecimientos educacionales dependientes de los servicios locales de educación, según explicó la Subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

“Hay que tener claro que los ocho primeros años de esta estrategia, lo que hacen, precisamente es sentar las bases, es decir, normalizar este traspaso de administración que entendemos es la parte fundacional para soñar con el alumno que queremos formar”, especificó.

A juicio de la presidenta de la Comisión, Camila Rojas (IND), no hay una especificidad respecto de la educación pública y parece, más bien, una estrategia sobre el sistema educativo en general.

“A mí me parece que es importante darle ese carácter distintivo y, por lo tanto, que la estrategia debería ahondar en eso. Además, lo referido a que esta estrategia efectivamente provea una orientación al sistema de educación pública y abordar asuntos como la cobertura, pero también referidos a la educación no sexista, a la salud mental, a los estudiantes y a los que hoy día utilizan la educación pública. Me parece que deberían estar contenidas y que hoy día no están presentes”, planteó.

Para el diputado Gonzalo Winter (IND) se trata de una implementación que va demasiado lenta y donde hay que tener en cuenta que los servicios locales se van hacer cargo de una educación pública que estaba completamente abandonada.

“Esto tiene que ver con la certeza jurídica de los profesores. Qué circunstancias tenían en el municipio y cuáles van a pasar a tener en los servicios locales, pero también hay que tener en cuenta que la magnitud de este proyecto que implica preguntas nuevas que eran inabarcables por la ley, impredecibles por el Gobierno, porque es tal la magnitud del servicio que hay que ser muy generoso con eso”, evaluó.

Oficialismo

El diputado Luis Pardo (RN) desestimó la crítica de la oposición, entendiendo que ellos esperaban algo distinto y sostuvo que la estrategia tiene parámetros e indicadores concretos, quedando meridianamente claro que el tipo de acciones que puede ejecutar el Ministerio de Educación están contenidas en la ley y que, por tanto, debe ajustarse a ella.

"Sin perjuicio de eso, seguir debatiendo y analizando para poder hacer aportes sobre la base de ese documento que nos ha presentado el Ministerio. Pero yo creo que lo importante es que ya tenemos una estrategia, con indicadores y plazos muy concretos y que van en la línea de mejorar los resultados de una educación pública que hasta ahora no ha sido objeto de una intervención seria y profunda”, sentenció.

Conforme a lo informado, la estrategia tendrá una vigencia de ocho años y será elaborada en el marco de un proceso complejo: debe dictarse por el Mineduc, a propuesta de la dirección de educación pública, oyendo a las comisiones de educación de la Cámara de Diputados y del Senado, y debe ser aprobada por el Consejo Nacional de Educación.

Además, debe considerar objetivos, metas y acciones para su periodo de vigencia, en áreas como cobertura y retención de estudiantes en el sistema, convivencia escolar, apoyos para el aprendizaje, inclusión y atención diferenciada a los estudiantes, implementación curricular, colaboración y articulación de los sectores y niveles educacionales entre sí.