Volver
Publicado 07/09/2016 12:20:11

Diputados de Defensa visitarán mañana el Silala con la agente ante La Haya Ximena Fuentes

La inspección en terreno busca identificar in situ los puntos en controversia con Bolivia, que originaron la demanda ante el tribunal internacional. En otro orden, la Comisión acordó convocar al Ministro Rodrigo Valdés y al extitular de Hacienda, Felipe Larraín, para analizar el tema de la derogación de la Ley Reservada del Cobre.

La inspección en terreno busca identificar in situ los puntos en controversia con Bolivia, que originaron la demanda ante el tribunal internacional. En otro orden, la Comisión acordó convocar al Ministro Rodrigo Valdés y al extitular de Hacienda, Felipe Larraín, para analizar el tema de la derogación de la Ley Reservada del Cobre.

Con el objeto de constatar en terreno la postura defendida por Chile ante la Corte Internacional de La Haya respecto de la demanda interpuesta en junio pasado en contra de Bolivia por el uso de las aguas del río Silala, viajará mañana una comitiva transversal de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados.

"Iremos con nuestra agente en La Haya, Ximena Fuentes, en una misión explicativa e ilustradora de cuál es la postura de Chile. Nosotros siempre vemos en las imágenes de la televisión aquellas que provienen de Bolivia, por lo tanto, es bueno que se vea el territorio chileno con las aguas que fluyen en forma absolutamente natural en una pendiente hacia abajo. Es decir, es imposible que Chile haya desviado aguas cuestas arriba. Eso queremos mostrarlo in situ", indicó el presidente de la instancia parlamentaria, diputado Jorge Tarud (PPD).

Según se comunicó, el viaje está programado para partir desde Santiago hacia Calama a las 06:30 horas, en un vuelo de la FACH. Desde dicha ciudad, la comitiva, compuesta también por expertos del Ejército y de la Fuerza Aérea, ascenderá por tierra por cerca de tres horas y media, hasta los más de cuatro mil doscientos metros de altura donde se ubica el citado cauce.

Cabe recordar que la demanda de Chile, anunciada por el canciller Heraldo Muñoz el 6 junio, buscó poner fin a la reiterada conducta de Bolivia de desconocer los derechos de nuestro país sobre el cauce bajo el argumento que no se trata de un río internacional y que, por tanto, les corresponde el uso exclusivo del 100% de sus aguas.

La demanda de Chile presenta cinco puntos:
1. Que la Corte decida que el río Silala es un curso de agua internacional, cuyo uso se encuentra regido por el derecho internacional.
2. Que Chile tiene derecho a un uso equitativo y razonable de las aguas del cauce en conformidad al derecho internacional.
3. Que bajo el estándar de uso equitativo y razonable, Chile tiene derecho al uso que actualmente hace de la aguas del río Silala.
4. Que Bolivia tiene la obligación de tomar todas las medidas adecuadas para prevenir y controlar la contaminación y otras formas de daño a Chile, resultante de sus actividades en las cercanías del río Silala.
5. Que Bolivia tiene la obligación de cooperar con Chile y notificarle oportunamente de medidas que haya planificado y que puedan tener un efecto adverso en los recursos hídricos compartidos; de intercambiar antecedentes e información; y de conducir, cuando sea apropiado, un estudio de impacto ambiental para permitir a Chile evaluar los posibles efectos de estas medidas.

La memoria deberá ser presentada por Chile ante la Corte Internacional en junio de 2017.

Ley Reservada del Cobre

En otro puno, el diputado Jorge Tarud informó que la Comisión acordó convocar, para una próxima sesión, al Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y al extitular de dicha cartera, Felipe Larraín, con el objeto de discutir el tema de la frenada tramitación en el Senado del proyecto que deroga la Ley Reservada del Cobre (LRC) y que instaura un sistema de financiamiento de las capacidades estratégicas de la Defensa Nacional, que incluye un presupuesto plurianual y la constitución de un Fondo de Contingencia Estratégico (boletín 7678).

El legislador recordó que la Cámara ya aprobó dicha iniciativa (13 de junio de 2012), por lo cual quieren saber porqué su trámite se detuvo y cuáles serán los pasos a seguir para su reactivación.

Además, anticipó que se invitará a la discusión a los altos ejecutivos de Codelco, ya que esta empresa debe entregar un 10% de sus ventas por efecto de la LRC."Para cualquier empresa es una carga tremenda e insoportable", evaluó.