Volver
Publicado 21/06/2016 11:00:07

Intendente Orrego estimó que existen áreas opacas de fiscalización sanitaria en referencia a incendio en Vertedero Santa Marta

La opinión fue entregada en el contexto de las indagatorias que realiza la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre el incendio del relleno sanitario. En la oportunidad, también expuso el Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes y su equipo en torno a las nuevas herramientas que dispondrán los municipios para el tratamiento de la basura.

La opinión fue entregada en el contexto de las indagatorias que realiza la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre el incendio del relleno sanitario. En la oportunidad, también expuso el Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes y su equipo en torno a las nuevas herramientas que dispondrán los municipios para el tratamiento de la basura.

La existencia de zonas opacas en materia de fiscalización sanitaria, derivadas de una falta de especificación normativa, incidiría, según el intendente de la región Metropolitana, Claudio Orrego, en la gestación de incidentes como el ocurrido en el verano pasado en el relleno sanitario Santa Marta.

Ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados que indaga sobre la materia, instancia que preside el diputado Leonardo Soto (PS), el intendente observó que se han ido creando un conjunto de normas ambientales que nunca se han consolidado en un solo texto que diga con claridad los límites de las instituciones (de los Ministerios de Salud y del Medioambiente).

Asimismo, estimó que se ha "creado un andamiaje de protección ambiental que no se corresponde con la capacidad fiscalizadora del país" y dio como ejemplo el caso de la región Metropolitana, donde al año pasado solo se contaba con dos fiscalizadores. En este plano, dijo que le encantaría que en el marco de la Comisión Investigadora sugieran algunos temas que ayudaran a mejorar las políticas públicas en adelante, como la capacidad fiscalizadora del Estado.

El intendente también criticó que, si bien tiene la obligación de convocar a todos los actores frente a una emergencia, no tiene la facultad para encomendar fiscalizaciones preventivas, ni para coordinar a las instituciones que están involucradas en la materia, de modo de garantizar que dichas acciones se realicen de manera efectiva.

Datos del incendio

En su presentación, Claudio Orrego entregó una relación de los hechos que rodearon el incendio del relleno Santa Marta y de las acciones realizadas en la materia, tanto en el día en que se inició el incidente como en los días posteriores.

Informó que el tema partió con una denuncia ciudadana a los medios locales el jueves 14 de enero, respecto de un desprendimiento del relleno, hecho que fue comunicado por la empresa solo al día siguiente a la seremi de Salud. Agregó que el sábado se constituyó en el lugar el gobernador provincial junto a la seremi y sus equipos, decretándose la suspensión de las operaciones.

Pese a lo anterior, acotó, el lunes 18 de enero la empresa comunicó a las 17:00 hrs. al jefe provincial de emergencias que había un foco inicial de incendio en el lugar del desprendimiento, con basura no compactada sino expuesta, que generó en las horas siguientes una gran nube que cubrió parte de la capital.

Orrego indicó que el martes se suspendió la operación del relleno en su conjunto y que se convocó a una reunión para determinar con los municipios dónde redireccionar los residuos de la capital. Paralelamente, añadió, se llamó a académicos y expertos para ver cómo se podía abordar el tema del incendio y sus eventuales efectos toxicológicos.

Luego, precisó que el jueves la Superintendencia de Medioambiente prohibió formalmente el funcionamiento de Santa Marta (antes estaba solo suspendido) y detalló que el incendio fue finalmente controlado en un 100% al día siguiente, cerca de las 20:00 hrs. Enfatizó que, en ningún momento de todo el proceso, se pasó del nivel de alerta en cuanto a la calidad general del aire.

Claudio Orrego informó que se han desarrollado siete inspecciones ambientales de parte de la Superintendencia de Medioambiente para verificar las medidas provisionales; 14 inspecciones desde el punto de vista laboral de parte de la seremi de salud; y la concretó una mesa de trabajo con los vecinos de Lo Herrera, liderada por el gobernador de El Maipo. Además, dijo que se está hablando con la empresa de Santa Marta para ver algún tipo de compensación más allá de los temas prácticos y aseguró que se encargaron estudios para evaluar los efectos en el aire y en la tierra.

El intendente señaló que, adicionalmente, se establecieron cuatro comisiones de trabajo en la que participan el mundo académico, el privado, los operadores y también los municipios: una sobre vertederos ilegales de residuos (81); una mesa de reciclaje; una sobre seguridad laboral; y otra para abordar las condiciones de operaciones e infraestructura.

Remarcó que estas mesas buscan subsanar hacia el futuro las problemáticas que se detectaron a raíz del incendio. "Uno de los temas que arrojó este tema es la fragilidad del sistema de Santiago, se cierra un relleno sanitario y Santiago queda atado de manos con un problema gigantesco", planteó.

En este ámbito sostuvo que, en la lógica de un plan integral para Santiago, no se puede seguir pensando en dónde va a ser el próximo relleno sanitario, sino que se tiene que pensar en alternativas como el reciclaje, el tratamiento a base de bacterias o la utilización de la basura como base para la generación de energía.

Subdere

En la oportunidad también expuso el Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, y miembros de su equipo directo: Rodrigo Suazo, jefe de la División de Desarrollo Regional; y Fernanda Tapia, coordinadora de la Unidad de Residuos Sólidos.

En general, los profesionales explicaron las acciones que se están realizando en el país en materia de rellenos sanitarios, así como aquellas propuestas que se proyectan realizar en el futuro, especialmente a la luz de las nuevas normas que aporta la ley que fortalece la regionalización.

Particularmente sobre este último tema, el Subsecretario Cifuentes señaló que la citada ley crea una nueva figura que permite que conurbaciones de más de 250 mil habitantes puedan solicitar la formación de una nueva estructura de administración, el área metropolitana, en la que participan el intendente de la región respectiva y los alcaldes de las comunas involucradas y que permite trasladar a los Gobiernos Regionales el manejo de la disposición final de los residuos sólidos.

En todo caso, planteó que lo que se está haciendo en Chile en materia de tratamiento de la basura, a través de rellenos sanitarios, es bastante desfasado. "El relleno sanitario era una opción hace diez o quince años atrás, pero en el mundo ya prácticamente no se está utilizando. Entonces, el tema es cuál es el sistema que debiera usarse para la extracción de la basura y su depósito final y lo que uno ve en el mundo, y es a lo que debiéramos ir, es tratar la basura como un bien intermedio, que sirve para producir otra cosa, pero para eso hay que tomar medidas tanto en la extracción domiciliaria, separación en origen, como en disposición final", remarcó.

Estimó que la separación de origen no se ha masificado en Chile porque el nivel de responsabilidad está muy desagregado y las empresas se tienen que poner de acuerdo con muchos municipios que ponen condiciones distintas o con procesos de licitación que no están ajustados desde el punto de los cronogramas.

En este plano consideró que el plan piloto que se proyecta realizar en la región Metropolitana será muy importante, desarrollando una política de separación en origen de escala importante.