Posted on:

Comisión de Hacienda analizó propuesta de reajuste del salario mínimo

La instancia recibió la exposición del ministro de Hacienda y de la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores.

Comisión de Hacienda

Ad portas de que el proyecto sea votado por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, la Comisión de Hacienda de la Corporación analizó los alcances del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar (boletín 13.751).

Si bien la iniciativa fue rechazada en su idea de legislar, la semana pasada por la Comisión de Trabajo, por considerar insuficiente el monto, el texto fue igualmente derivado a su par de Hacienda por acuerdo de los comités parlamentarios, dado el carácter de discusión inmediata con que cuenta el mensaje del Ejecutivo, la cual tomó conocimiento de la incidencia presupuestaria de la norma.

La propuesta del Gobierno para el período septiembre 2020 – septiembre 2021 considera una variación nominal de 0,4% y de 0% real. Así, se plantea en el proyecto un reajuste del actual monto del ingreso ($320.500 pesos) a $322 mil pesos y un reajuste a partir del 31 de marzo de 2021, del 100% del IPC que se experimente de septiembre de 2020 a febrero de 2021.

En la instancia expuso, en primer término, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien recalcó que para este debate debe tenerse presente que se está “frente a una coyuntura tremendamente dramática”.

Al respecto, señaló que lo que ha propuesto el Ejecutivo es un reajuste que mantiene el poder de compra, a la espera de la discusión de un próximo incremento en un año más.

Briones sostuvo que “tenemos un impacto fuerte en el mercado laboral por la situación de contingencia. Esto parte con la crisis de octubre -añadió- y luego se agrava con el Covid, generando una disminución significativa de los salarios reales”.

En tal sentido, el ministro recordó que tres de cuatro trabajadores con salario mínimo hoy están en la pyme, el sector más golpeado con el escenario actual.

“Un alza en circunstancias en que la economía ha caído estrepitosamente puede generar un costo muy relevante en términos de pérdidas de empleo, que es lo que justamente todos queremos evitar. Es equivocado cuando se dice que el fisco está siendo apretado con este salario mínimo porque no es el fisco el que lo paga, sino que es el sector privado y, particularmente, la pyme la que lo hace. Lo que nosotros hacemos es fijar un piso para el pago de este”, puntualizó.

Central Unitaria de Trabajadores

Posteriormente, expuso ante la instancia la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, quien señaló que se debe trabajar en la línea no solo de mantener el empleo, sino que los salarios que se pagan sean suficientes para la subsistencia, vale decir que exista en Chile “un trabajo decente”.

Al respecto, señaló que no está en su ánimo discutir las cifras con el Ejecutivo, cuando se está en un debate de una política pública, “pero es evidente que mucha más gente en Chile recibe el salario mínimo. Debemos buscar una negociación mayor para mejorar y sincerar el sistema, ya que mucha más gente, particularmente en empresas mayores, gana un salario mínimo que incrementa por la vía de comisiones, números que no están en las estadísticas”.

Sin perjuicio de ello, llamó a buscar la posibilidad de lograr un incremento mayor, ya que para los trabajadores más carenciados su nivel de ingresos no solo se ve afectado por el IPC, sino que “la canasta básica de alimentos, que ha subido en un porcentaje mucho mayor, debe ser clave a la hora de analizar un reajuste salarial”.

Cabe agregar que el proyecto en discusión, en primer trámite constitucional, se encuentra en el segundo lugar de la tabla de sala de este martes 8 de septiembre.