Posted on:

Medio Ambiente abordó estudio sobre los plaguicidas

Para dicho debate, la comisión técnica recibió a un grupo de médicos investigadores sobre la aplicación de plaguicidas con componentes prohibidos. Además, en un segundo punto, se conoció la problemática de la instalación de proyectos eólicos en comunas de la región de Biobío.

Profesora de U. de Chile expone sobre plaguicidas

La compleja situación de los plaguicidas fue el foco de atención de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara. Para su análisis, contó con la participación de la doctora María Teresa Muñoz, profesora de la Escuela de Salud Pública, de la Universidad de Chile.

Junto a ella, participaron, presencial y remotamente, la Dra. Liliana Zúñiga, de la Universidad Católica del Maule; y los doctores Cristian Valdés,  Boris Lucero y Rodrigo de Oliveira Araujo.

Muñoz efectuó ante las y los diputados una síntesis de estudios sobre cómo la exposición a plaguicidas que tienen componentes prohibidos a nivel mundial están presentes en nuestro país y, en particular, en la región del Ñuble.

Al respecto, sostuvo que se debe ampliar el monitoreo ambiental. Asimismo, llamó a sacar normativas que impliquen restringir el acceso directo de plaguicidas a toda la población, ya que son altamente peligrosos. Hoy, según puntualizó, no hay restricción y “cualquier persona los puede comprar”.

La experta, que realizó el estudio cuando se desempeñaba en la Universidad Católica del Maule, planteó que no piden que se eliminen los plaguicidas, pero, sí, que se norme quiénes acceden a esto. “Que la venta sea emitida así como se hace con los medicamentos; con una orden de un agrónomo, por ejemplo”, precisó.

Exposición a pesticidas

La doctora María Teresa Muñoz indicó que la exposición a pesticidas sería un factor de riesgo para la salud. Igualmente, la exposición a vegetales y aire contaminados con residuos. Junto a ello, remarcó que las comunidades rurales tienen doble riesgo de consumo de vegetales y exposición ambiental derivada de plaguicidas.

En tal sentido, solicitó que se realice un monitoreo ambiental de plaguicidas o biomonitoreo en población expuesta. De igual modo, estimó pertinente efectuar capacitación y vigilancia epidemiológica activa de las comunidades agrícolas.

También se recalcó que el aumento de uso de piretroides debe ser vigilado y se debe aumentar la fiscalización. Además, se alertó que aún se aplican plaguicidas peligrosos como azinfos metil, metamidofos, clorpirifós, metomilo y paraquet, entre otros, pese a que, recientemente, se prohibieron.

En dicho sentido, se llamó a  regular el acceso a otros plaguicidas de riesgo moderadamente peligrosos. Puntualizó que existe evidencia de riesgo, por ejemplo, en diazinón, dimetomato, 2,4 D y maliatón. Según detalló, estos productos deben ser aplicados por personas altamente capacitadas y con restricción en su compra y su uso.

Por otra parte, se instó a promover la intervención de comunidades rurales, involucrando a agencias gubernamentales y empresas agrícolas, para tomar medidas para reducir la exposición de la comunidad. La idea es aplicar el principio precautorio.

“Ustedes mismos ven como no se incentiva en las propagandas de alguno de los insecticidas domésticos que están en el hogar que use mascarilla o que se diga que es peligroso para la salud como lo hacen con el tabaco u otro fármaco”, se ejemplificó.

Finalmente, se afirmó que las personas se están intoxicando. “Nosotros encontramos niños a los que, incluso, la familia le aplica alguno de estos plaguicidas en el propio cuerpo”, enfatizó.

Observaciones parlamentarias

Cristóbal Martínez (UDI) relató que, en su zona, hubo un alza importante en los costos de los fertilizantes cuando fue la pandemia. En este contexto, consultó si estos hechos ocurren hace varios años o empezó ahora como alternativa, por el alto costo de los fertilizantes.

A su vez, Sara Concha (PSC) preguntó respecto a cómo los insectos se vuelven más resistente a este tipo de plaguicidas y terminan afectando a aquellos que hacen la polinización que son tan importantes.

Francisco Pulgar (IND) planteó si estos temas tuvieron cabida en los distintos gobiernos o autoridades para generar algún tipo de medida.

En tanto, Hugo Rey (RN) inquirió respecto de cuáles son las enfermedades asociadas al uso de los componentes prohibidos en otras partes del mundo o que están, al menos, cuestionados.

Marisela Santibáñez (PC) manifestó sus observaciones sobre las enfermedades derivadas de este tipo de contaminación, como la leucemia.

Finalmente, Clara Sagardia (IND) consideró necesario saber si este estudio ha estado en conocimiento del Ministerio de Salud.

Proyecto eólico

Audiencia con organizaciones ciudadanas del Biobío

La comisión conoció sobre la problemática de la instalación de proyectos eólicos en las distintas comunas de la región de Biobío. Sobre todo, hubo un cuestionamiento en materia de seguridad, tanto en la instalación como en la mantención de dichas torres.

Lo anterior tiene su sustento en un accidente ocurrido en febrero pasado en la comuna de Los Ángeles. En la oportunidad, se cayó un aspa de una de las torres eólicas en el sector La Suerte, correspondiente al proyecto eólico Alena.

Para dicho debate, las y los diputados escucharon las exposiciones de Vilma Alicia Calderón, de la comunidad El Ciruelo Sur y coordinadora socioambiental del Biobío. También participaron Marcela Abarzúa, de la Agrupación Medio Ambiental Villa Alegre El Rosal, de Los Ángeles; y Leyla Sánchez Soto, encargada Medio Ambiente Comunal.

 

Foto fumigación: Pixabay