Volver
Publicado 14/01/2020 19:35:00

Ministra Schmidt defendió mantención de la presidencia de la COP25 y acuerdos alcanzados

En la interpelación llevada a cabo por el diputado Félix González, la secretaria de Estado respondió sobre el rol de Chile en dicho encuentro y los efectos concretos de la cita, que terminó por concretarse en España, dado el estallido social. Además, contestó consultas sobre la situación del agua, descabonización de la matriz energética y zonas de sacrificio, entre otros puntos.

En la interpelación llevada a cabo por el diputado Félix González, la secretaria de Estado respondió sobre el rol de Chile en dicho encuentro y los efectos concretos de la cita, que terminó por concretarse en España, dado el estallido social. Además, contestó consultas sobre la situación del agua, descabonización de la matriz energética y zonas de sacrificio, entre otros puntos.

El rol de Chile en la COP 25, las metas y acuerdos alcanzados, así como los objetivos trazados en la ruta nacional en materia medioambiental y de enfrentamiento al cambio climático fueron las áreas temáticas centrales que desarrolló el diputado Félix González (PEV) en el proceso de interpelación a la ministra del Medio Ambiente, María Carolina Schmidt.

En esta cuarta consulta a ministros (ver interpelaciones a ministros Zaldívar, Mañalich y Briones), Félix González consultó sobre la participación del Presidente Sebastián Piñera en el diseño y acuerdos alcanzados en la COP 25 (Conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático); procedimientos desarrollados en este encuentro, especialmente en el contexto de su realización final en España; resultados alcanzados; y la autocrítica sobre la cita.

Al respecto, la ministra recordó que la COP es un proceso que tiene una reunión anual que se realiza cada cinco años y donde las decisiones se adoptan por la unanimidad de los 197 países integrantes, lo que hace difícil alcanzar acuerdos. En este plano, sostuvo que Chile asumió el desafió con mucho trabajo y compromiso, donde el Presidente tuvo una participación con encuentros bilaterales para alcanzar consensos.

Recordó que se cumplieron siete de ocho objetivos, con metas más ambiciosas, pero reconoció que no fue posible llegar a consenso para definir las reglas de un mercado de carbono internacional, uno de los puntos fijados para abordarse desde el Acuerdo de París. Insistió, en todo caso, que hubo un gran esfuerzo para llegar a consensos unánimes, que permitieron incorporar a las ciudades, a las empresas, a los estudios científicos y metas de carbono neutralidad. "Vamos a seguir trabajando para lograr mejores resultados", afirmó, aludiendo a la labor que resta en la presidencia anual.

Informó que, durante la COP 25, sostuvo más de 200 reuniones bilaterales, que incluyó citas con los países más vulnerables y los más afectados por el cambio climático, de modo de aunar criterios para presionar a los países emisores más grandes. Indicó que esos encuentros permitieron incrementar la Alianza por la Ambición Climática, llegando a 121 países de los 197 miembros de la COP. "Esa alianza permite movilizar la acción climática y compromete al sector privado", acotó.

Consultada sobre los aportes relacionados con la COP, la ministra Schmidt informó que hubo un aporte estatal de 35 millones de dólares de los cuales 23 se encuentran rendidos. Además, confirmó que se recibieron 183 millones de dólares de aporte especial externo, monto de lo cual especificó los siguientes puntos: 90 millones destinados para reforestación con especies nativas en seis regiones, especialmente dirigido para las comunidades indígenas; 60 millones para proyectos innovadores en transmisión energética; seis millones para buses eléctricos para regiones; cuatro millones para actividades educativas; y mil 200 millones para elaborar un mapa de riesgo comunal de todo Chile.

"Desde el inicio, toda la información está en manos de la Contraloría para garantizar una rendición de cuentas ajustada y transparente", resaltó.

Por último, en este marco, defendió la mantención de la presidencia de la COP (dura un año). "Chile tiene una convicción y un trabajo que pocos han demostrado (…) ha generado uno de los mayores acuerdos de ambición, por ello la ONU nos pidió siguiéramos en la presidencia (…) Los compromisos que tiene Chile son de los más ambiciones que se presentan hoy día", remarcó, reconociendo sí las dificultades para avanzar al ritmo y profundidad necesaria.

Políticas y problemáticas internas

En segundo bloque de preguntas, el diputado Félix González se centró en las políticas y problemáticas internas, abordando la legislación en curso; la descarbonización; los acuerdos internacionales; las zonas de sacrificio; y la situación del agua.

En este contexto, la ministra expuso lineamientos sobre la carbono neutralidad para el año 2050, la protección de los recursos hídricos y de los humedales y el marco institucional que se espera desarrollar en nuestro país.

Reconoció que la meta de carbono neutralidad, al 2050, parece lejana, pero insistió en que es una meta clara para lograr las transformaciones que se necesitan. En el caso chileno, recordó que la meta es llegar a la descarbonización de la matriz energética, que constituye el 40% de las fuentes de nuestro país. Remarcó que este proceso ya cuenta con cuatro plantas cerradas, alcanzar a diez en 2024 y llegar a la desconexión total de las centrales a carbón en 2040.

"No hay ningún país en el mundo que haya hecho este cierre fijando esta meta, sin tener que pasarles plata a las empresas", puntualizó.

La secretaria de Estado también respondió respecto del Acuerdo de Escazú. “La protección de todos y cada uno de los chilenos tienen que tener el resguardo de un Estado de derecho y eso no cambia con Escazú. Los estándares de la legislación chilena cumplen con todo lo que propone Escazú (…) Chile no está perdiendo nada en relación a esto", planteó.

Sobre las zonas de sacrificio, Carolina Schmidt pidió perdón a las familias que viven en estas áreas y observó la necesidad que el Gobierno tome acciones y medidas para generar los cambios que se requieren.

“Logramos sacar adelante un plan de descontaminación para zonas como Concón, Quintero y Puchuncaví. Se trabajó con las comunidades en los planes de emergencia y prevención, lo que ha logrado disminuir en un 58% las señales de alerta en la zona. Esa es la verdad cuando uno actúa con normativas que son reales”, remarcó.

Finalmente, sobre el tema del agua, recordó que se está viviendo el año más seco después de once años, por lo que llamó a actuar con responsabilidad. "Lo que el Gobierno está haciendo es enfrentar la crisis hídrica para garantizar el consumo humano, generando cambios en los APR para llegar con el agua en todas las comunas y estamos trabajando en la política para abordar los desafíos”, comentó.

Al término de las consultas y entregadas las respuestas por parte de la ministra, intervinieron en representación de sus bancadas Sebastián Torrealba (RN), Fernando Meza (PR), Vlado Mirosevic (PL), Diego Ibáñez (CS), Gastón Saavedra (PS), María José Hoffmann, Marisela Santibáñez (PC), Giorgio Jackson (RD), Luciano Cruz-Coke (Evópoli), Cristina Girardi (PPD), René Saffirio (IND), Esteban Velásquez (FRVS) y Renato Garín (IND).

Luego, la Sala de la Cámara aprobó sugerir al Presidente de la República suscribir el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y Acceso a la Justicia en Asunto Ambientales en América Latina y el Caribe o Tratado de Escazú.