Posted on:

Pueblo lickanantay solicita ley para devolución de cuerpos indígenas

En la misma sesión, la Comisión de Derechos Humanos aprobó el proyecto que declara el 24 de abril de cada año como Día Nacional de Conmemoración de las Víctimas del Genocidio Armenio.

Representantes del equipo de investigación del proyecto de Patrimonialización y Coleccionismo de Cuerpos Indígenas en Territorio Atacameño participaron en la Comisión de Derechos Humanos. En la instancia, solicitaron la presentación de un proyecto de ley que permita la repatriación de los cuerpos de sus ancestros.

Su representante, Rudecindo Espíndola, señaló que en el territorio atacameño lickanantay la arqueología desarrollada durante el siglo XX se caracterizó por la excavación de tumbas indígenas. Esto, añadió, faltó el respeto a sus creencias que, incluyen no molestar los cuerpos de sus antepasados, a quienes conocen como “abuelos” o “gentiles”.

Explicó que la organización lleva años realizando un seguimiento de los lugares a donde los cuerpos de sus ancestros fueron trasladados, tanto en museos dentro del territorio nacional como en el extranjero.

Legislación cuerpos indígenas

Por su parte, Carlos Aguilar, relató las normativas internaciones que establecen la responsabilidad de los Estados de facilitar la devolución de los cuerpos indígenas. Aquí, destacó lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Sin embargo, planteó que Chile no cuenta con una ley de repatriación y/o reentierro de cuerpos indígenas. No obstante, reconoció que el Consejo de Monumentos Nacionales, en casos específicos, los ha autorizado siguiendo un protocolo orientador. Esto específicamente para restos humanos que tengan relación con comunidades o grupos humanos vivos y que provengan de hallazgos arqueológicos nuevos.

Por esta razón, solicitaron a la comisión la presentación de una propuesta legislativa que se haga cargo de esta materia y beneficie a todos los pueblos afectados.

Al respecto, la instancia acordó consultar al Ministerio de Desarrollo Social qué medidas se han tomado para avanzar en la recuperación de los cuerpos. Junto a esto, solicitaron a la Biblioteca del Congreso Nacional un análisis de las legislaciones sobre esta materia que se aplican en otros países.

Genocidio armenio

En otra materia, la Comisión de Derechos Humanos aprobó y despachó a la Sala el proyecto que declara el 24 de abril como Día Nacional de Conmemoración de las Víctimas del Genocidio Armenio (boletín 16683).

De acuerdo a los antecedentes históricos, esta nación del Imperio Otomano, antes de la Primera Guerra Mundial, tenía una población aproximada de 2 millones de personas. Se estima que, entre 1915 y 1923, un millón y medio de armenios fueron exterminados.

El diputado Cristián Araya (PRep), autor de la propuesta, lamentó que algunos  países sistemáticamente nigueen estos hechos. Por ello, valoró el respaldo transversal a la iniciativa que “aporta un reconocimiento a un pueblo que ha sufrido muchísimo”.

En el debate de la norma intervinieron a favor las y los diputados Hernán Palma (IND), Tomás Lagomarsino (IND), Lorena Pizarro (PC) y la presidenta de la instancia, Lorena Fries (CS). Las y los legisladores relevaron la similitud del genocidio armenio con lo que está sufriendo hoy el pueblo palestino.

La diputada Fries sostuvo que los genocidios son procesos que empiezan con discriminaciones, prohibiciones, estereotipos y prejuicios que se van institucionalizando. Luego, terminan en situaciones como lo que se está viviendo en Gaza. Desde este punto de vista, la parlamentaria estimó que esta comisión no debería tener “ni una sola fricción” para poder condenar estas violaciones a los derechos humanos.

En ese contexto, invitó a sus colegas a entrar en reflexión y concordar la próxima semana una declaración conjunta de la comisión contra el genocidio en Palestina. “Porque esto ya no es una cuestión de apreciaciones” enfatizó.